Sin ser un experto, quisiera comentar que Twitter, a diferencia de Facebook, es una red social donde no es imprescindible convertirnos en seguidores (followers) de quién nos siga. Tampoco tiene gran importancia el número total de seguidores, sino la calidad de las informaciones y nuestro grado de interacción en la red.
Dicho esto, observo que hay personas o empresas que tienen como práctica habitual seguir a muchas personas para obtener follows y luego, al cabo de un tiempo, dejan de seguirlas. Es una estrategia para crecer en número de seguidores que me parece, como mínimo, discutible.
La página Unfollowers.me permite gestionar seguimientos en Twitter.
Sin necesidad de registrarse es posible ver a quién seguimos (y no nos sigue), y también quién nos está siguiendo (y nosotros no). Por otra parte, si entramos con nuestra cuenta de Twitter y autorizamos la aplicación podemos seguir o dejar de seguir directamente desde Unfollowers.me (hasta 50 usuarios/día en la versión gratuíta), bloquear cuentas, ver la evolución de nuestro TL...
![]() |
Cuenta de Twitter que yo sigo y no me está siguiendo |
![]() |
Cuenta de Twitter que yo no estaba siguiendo (ahora sí, Antonio, ja, ja. ja ;) |
La aplicación se puede configurar para que te avise por email o tweet cuando alguien deje de seguirte, realizar seguimientos automáticos, programar tweets, etc.
El programa puede ser de gran ayuda para community managers, empresas o personas a las que interese controlar la evolución de seguidores y seguidos en su perfil social de Twitter. Es una app que debemos agradecer al informático indio Tushar Mahajan @_jasonleon.
Hasta la próxima entrada, ¡espero que os resulte útil!
@francescnadal
Muy interesante Francesc.
ResponderEliminarEstas Navidades echaré una ojeada a mis followers y unfollowers por curiosidad, aunque para mí (como dices) en Twitter no es tan importante la cantidad, sino la calidad.
Un saludo.
Sr. Ruiz.