Ir al contenido principal

Monta tu emisora de radio escolar.

La radio escolar es una potente y motivadora herramienta educativa que se usa en múltiples centros a nivel mundial.
¿Por qué una radio escolar para el alumnado?. Las principales razones son las siguientes:
1.Trabaja competencias básicas de forma muy motivadora. Favorece la expresión y comprensión oral y escrita, la investigación y creación de contenidos teniendo como guía al profesor, el trabajo individual y en grupo para planificar y tomar decisiones sobre el programa e incrementa la autoestima.
2. Favorece la interdisciplinariedad y el conocimiento del entorno: En un mismo programa se pueden trabajar contenidos de diferentes asignaturas y relacionarlos con su entorno.
3. Mayor implicación de la familias que no sólo aportan ideas sino que les gusta escuchar a sus hijos.
¿Cómo crear una emisora en tu centro educativo?
Montar una emisora de radio en tu centro escolar es relativamente fácil.
Se precisa de una sala que haga de estudio de radio que debe contar al menos con una mesa mezcladora de sonido con entradas para micrófono y de línea para sonido, unos micrófonos y auriculares profesionales y un ordenador con el software necesario y conexión a Internet.
En cuanto al software libre se precisan los siguientes programas para Linex o Ubuntu:
1. Grabación y edición de sonido: Audacity.
2. Reproductor de música: Kaffeine.
3. Salida en directo por internet: Ices2 (versión linux de Icecast).
4. Navegador web: Mozilla-firefox.
Un ejemplo de radio escolar es "Desde el Aula" de "Radio Alfares" que además emite programas de información local los fines de semana.
También "Radio Aula" como radio colaborativa.
La creación de Podcast también podéis consultarlo en esta web.

Si estáis interesados en conocer más os recomiendo estas dos presentaciones:

Comentarios

  1. En Salvatierra, Guanajuato, México tenemos una radio cultural en FM, y vamos a incorporarnos a la radio digital, este artículo nos viene bien porque estamos animando a las escuelas a incorporarse a la realización de programas de radiodifusión siguiendo la metodología de la Ciudad Educadora. ¡Felicidades! y ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  2. Me alegra saber que este post les es de utilidad. Cuando se incorporen a digital ya podremos escucharles en el 2013.Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. ¿Cómo hacen para las licencias?

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Excelente propuesta. Nosotros en nuestro instituto hemos montado un taller de radio y la experiencia está resultando muy interesante, motivante y atractiva para todos nuestros alumnos. Os dejo la URL por si queréis daros una vuelta: radiopatio36.blogspot.com

    ResponderEliminar
  5. Me han gustado mucho los podcast de los alumnos. Enhorabuena. La radio suele traer buena onda.He actualizado el enlace a radio Alfares puesto que hemos cambiado su formato a este otro más completo: http://iesotorrejoncillo.juntaextremadura.net/radioalfares/
    !Y buena onda!

    ResponderEliminar
  6. En el Centro Educativo PIO XII de Coveñas; sucre, Colombia estamos implementando una emisora escolar via internet, y este articulo nos sirve de mucho.gracias

    ResponderEliminar
  7. Srta. Marisol podría proporcionarme su o sus apellidos? Estoy realizando un trabajo de investigacion relacionado con las radios escolares y he citado un poco de lo que menciona en este blog. Muchas gracias de antemano

    ResponderEliminar
  8. En nuestro cole el CEIP Santa Amelia de Ceuta llevamos varios cursos desarrollando nuestra radio escolar Sintonía Santa Amelia. En facebook Sintonía Santa Amelia y en www.sintoniasantaamelia.blogspot.com. Es un medio fabuloso para trabajar en el colegio la relación con las familias y la lengua en los alumnos.

    ResponderEliminar
  9. También podéis usar los recursos gratuitos que ofrece la empresa de http://www.locutortv.es

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fluky.io: Tu "ruleta de la fortuna" personalizada

¡Hoooola a todos! Hacía mucho que no escribía una entrada en la nube TIC, y ya tenía ganas. Hemos hablado de tantas herramientas, que ya casi no quedan sin repetir… En esta ocasión voy a presentaros una web suuuuuúper sencilla y en mi opinión muy práctica: Fluky.io . Son muchas las ocasiones en las que queremos hacer una elección aleatoria en clase (otras muchas nos interesa que la elección parezca aleatoria, pero no lo sea, jeje). Varios de los programas o apps que utilizamos en el aula tienen alguna opción que nos permite hacerlo: el software de la pizarra digital (Notebook, Active Inspire…), webs como ClassDojo, o la app que utilizamos como "cuaderno del profesor” (Additio, iDoceo, CuadernoProfesor…) por ejemplo. Pero esta que os presento hoy hace sencilla, exclusiva y perfectamente eso: elecciones aleatorias. Sin registros ni cosas raras. Cuando entras en fluky.io , solo tienes que pulsar el botón “START” y aparecerá una barra a la izquierda en la que pu...

Anatronica, el cuerpo humano en 3D

Existen multitud de herramientas y aplicaciones online para la visualización del cuerpo humano en 3D. Hace unos días le recomendé  Anatronica  a una compañera de mi centro por sus buenos gráficos (necesitarás el plugin Unity3D para la mejor calidad, aunque también hay versión Chrome o Flash) En efecto, estas utilidades pueden ser muy válidas para el trabajo en Ciencias, Educación Física... o para todo aquel que quiera conocer mejor su cuerpo.   Acceso al canal de Youtube Ventajas : 1. Versión online Free y completa. 2. Buenos gráficos, transparencias a la carta, flexibilidad de visualizaciones... 3. Buena barra de navegación con función orbital, zoom... 4. Buscador de órganos, huesos, músculos, tejidos...  5. Precio "razonable" de las aplicaciones PRO, con enlaces a Wikipedia, diferentes tests (quizzes)... Inconvenientes : 1. Las versiones de escritorio, Android e Ipad están limitadas al sistema óseo y muscular. Si q...

Conjugar los verbos en euskara (vasco) en muy fácil con #Aditzak.com

Aún a aquellas personas que hablamos con soltura el euskera tenemos ciertos problemillas con la conjugación de los verbos auxiliares en euskera ( aditz laguntzaileak ), sobre todo en los casos de subjuntiboa y ahalera . Aunque hay una tabla con todos los verbos, suele ser un tanto engorrosa... Así que Aditzak.com ofrece lo mismo que la típica tabla de los aditzak pero on-line y de manera muy intuitiva... Y sino... mirar... mirar... Enlace |  Aditzak.com Otros enlaces Euskal Aditz Laguntzailea (Euskaltzaindia ) Euskal Aditz Laguntzailea - UPV-EHU