Ir al contenido principal

Recapitulación de Curadores de Contenido

Hace tiempo que quería volver a sentirme parte de la nube tic escribiendo una entrada -sí, escribiendo y no anexando un video-; pero es que no es por tirarnos flores, pero con tanto volumen de participantes y tan buen material que se cuece en las entrañas de la nube, uno se pone a escribir y cuando cree que ha hecho algo digno de ser leído por la comunidad o bien alguien se le adelanta o cuando compara ve que son minucias comparadas con las de sus compañeros.

Por eso hoy -y porque con navidades en medio siempre se puede avanzar en temas pendientes-, he decidido saltar a la piscina pero con flotador, jaja. Ya en serio, me explico; he decidido escribir una entrada con la certeza de que nadie me lo va a pisar -no porque sea el único que sabe de ello del mundo mundial, sino porque ya han escrito de ello por aquí- y porque nunca está demás recapitular sobre un conjunto de cosas cuando no sabemos el nombre de lo que buscamos concretamente para darle a nuestro buscador maravilloso pero si sabemos que perseguimos. Por lo que sin más, bienvenidos a esta recapitulación de "curadores de contenido".

Hablando con miembros de la nube sobre el tema, llegamos a la conclusión que eso de "curar contenidos" lo llevamos haciendo en twitter desde siempre y que "curador de contenidos", "marcadores digitales" o lo que sean no son más que palabros, tecnicismos o invenciones no son más que “música para gurús”, dárnoslas de listos o hablando en plata; que no sirven más que para como quien dice "marear la perdiz" por lo que este post podía haberse llamado de cualquier otra forma, ¿no? 

Pero vale ya de introducciones y vayamos al lío; ya sean curadores, marcadores o el nombre que elija su creador, este tipo de herramientas nos ayudan a seleccionar, ordenar, guardar y compartir recursos digitales sobre un determinado tema. El tema es libre dado que los recursos los eliges tú y en el mejor de los casos si estos curadores tienen etiquetas, pueden aconsejarte sobre qué o no incluir en tu curador de contenidos. 

Así pues y a pesar de como digo, llevamos haciendo esto desde que tenemos twitter, aquí está mi pequeña guía de curadores de contenidos by mis compañeros de la Nube Tic, porque como ya digo, yo tengo la postura cómoda; copiar, pegar y linkear jaj.

 ¡Vamos allá! 


Quizá uno de los más usados y lo reconozco; mi favorito, es un curador de contenidos en el que juega un papel importante la imagen. Ya que las carpetas, en este caso denominadas como “boards” lo que administran son fotos que pueden dar lugar a las direcciones y blogs de las que las has cogido, o incluso a lugares ocultos que tu decidas.

Sin embargo no soy yo quien os lo va a explicar sino vosotros los conozcáis a través de las entradas publicadas, que seguro que lo hacen mejor que yo, por lo que puedes echarles un vistazo en;

-       Pinterest, tableros para organizar y compartir imágenes (por @lajaines): http://bit.ly/KlCUjS  
-       Botones y widgets de pinterest (por @lajaines again): http://bit.ly/1icvVbm
-       ¿Cómo crear tableros y pines geolocalizados en Pinterest? (por @tw_tamara): http://bit.ly/1icwDWe

Si ya dominas ya un poco del inglés y quieres dar un pasito en esto del pinterest para enterarte de qué se cuece al otro lado del atlántico o fuera de nuestras fronteras existe un pinterest educativo especial, aunque una de las pegas es que entre los datos que te piden -que como siempre se puede mentir o pasar de rellenarlos te piden a que escuela perteneces, y obvio, España no aparece, jeje- siempre puedes echar un vistazo a Educlipper en:

-       Educlipper, el pinterest educativo (por @Tania_RH): http://bit.ly/1ewLO7c


Pero no todo son imágenes a lo instagram, que también puedes encontrar el tutorial por la nube, sino los curadores de contenido pueden tener una introcución a los mismos a modo de explicación, y este es el caso de Scoop.it donde estoy seguro que habrás visto más de una vez en twitter preocupándote que podía ser, en esta entrada de @alaznegonzalez lo explican muy bien:

-       Scoop.it – sácale el partido #contentcurator #curacion #contenidos:  http://bit.ly/1eKCXyx

Si tienes twitter seguro que lo has visto alguna vez y es que a modo de diario virtual de la talla de El Mundo o El País podemos echar un vistazo global a todo lo que se está moviendo en nuestro time line de twitter o facebook.

-       Paper.li, una herramienta para el curador de contenidos (Por @sapiensdigital): http://bit.ly/1jfw669


Para notas de estudio, de trabajo, personales, recetas, audios, fotos, digitalización de apuntes manuscritos... creo que es uno de los curadores de contenidos más completos pero si quieres más no dejes de leer la siguiente entrada:

-       Organiza tus anotaciones conEvernote (por @dunBit): http://bit.ly/1eKE1me
-       Envía tus tweets directamente a Evernote (por @lajaines): http://bit.ly/1mhFlzH
-       Evernote para Chrome (por @DunBit): http://bit.ly/LqyoAT


Para muchos y la autora del siguiente post la alternativa a Evernote, “te permite buscar y elegir  de la web la información que te interesa y guardarla en colecciones temáticas, simplemente mediante el sistema drag and drop (seleccionar y arrastrar)”:

-       Nuestras colecciones de contenido en Searcheeze (por @arodera): http://bit.ly/1dJQJnk 


Otro curador de contenidos  a lo symbaloo que organiza los links que deseas en forma de collar de perlas, si es que lo que ya no esté inventado…      

Pearltres, recoge, organiza descubre y comparte enlaces (por @metayosa): http://bit.ly/LqBTqW

Y ya para terminar, porque tampoco es hacer un post hipermegalargo, una de links que nos ayudarán a llegar a otros curadores -denominados como su creador o el gurú de turno quiera-, más comunes, pero no por ello menos importantes, que obviamente también nos sirven para administrar y gestionar no solo nuestros recursos sino también compartirlos con nuestra red social.

-       Symbaloo, tus favoritos accesibles (por @Isabel_Ruiz): http://bit.ly/1f2YtiI



-     Cómo guardar automáticamente en Delicious los enlaces que publiques en twitter (por Sergio Recio -lo siento, no lo tengo en twitter-): http://bit.ly/1eWR4mX  
-       Sicnronizar Diigo con Delicious (por @diegoredondo13): http://bit.ly/1bbyR0f


-       Manual básico de Diigo (por @diegoredondo13): http://bit.ly/1fNhxWS
-       Sincroniza tus tweets favoritos con Diigo (por @diegoredondo13): http://bit.ly/1dJWEsh

En fin, espero que os haya gustado esta recapitulación, pero esto se alimenta de cuestros comentarios, porque aquí va la pregunta del millón:

¿Qué curadores de contenidos usáis?

Comentarios

  1. Estimados amigos
    En la Nube Tic

    Muchas gracias por compartir tan excelente material sobre "Curacdores de Contenidos".

    Sin duda será de mucha ayuda para todos aquellos educadores que intentamos hacer llegar a nuestros estudianes, una información de mayor calidad.

    Un e-abrazo y éxitos...!!!

    Omar Miratía
    UCV, Caracas-Venezuela

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. BUENAS NOCHES ME PARECE UNA LECTURA MUY INTERESANTE PUES CON UN MENSAJE MUY POSITIVO PARA NOSOTROS LOS ESTUDIANTES, Y PONERLO EN PRACTICA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA. YA QUE COMO ESTUDIANTES NOS FALTA MUCHO POR APRENDER Y ESTA LECTURA NOS DEJA UN MUY BUEN APRENDIZAJE. AHORA ESTA EN NOSOTROS PONERLO EN PRACTICA.
    BENDICIONES Y ABRAZOS
    EXITOS....

    ResponderEliminar
  4. en esta lectura nos muestra como va innovando la tecnología dando grandes pasos, con los curadores se puede tener acceso a una información de mayor calidad.
    Nosotros como estudiantes tenemos la ventaja de que hoy en día existan todas estas herramientas las cuales nos sirven en nuestro día a día.

    ResponderEliminar
  5. buen aporte para la comunidad pero seria bueno a que se puedan compartir o incorporar nuevos curadores en otras redes que también son utilizadas con frecuencia

    ResponderEliminar
  6. Buena recopilación. A mí me encanta Diigo:
    http://abajoradicales.blogspot.com.es/2015/08/organizando-recursos-educativos.html

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fluky.io: Tu "ruleta de la fortuna" personalizada

¡Hoooola a todos! Hacía mucho que no escribía una entrada en la nube TIC, y ya tenía ganas. Hemos hablado de tantas herramientas, que ya casi no quedan sin repetir… En esta ocasión voy a presentaros una web suuuuuúper sencilla y en mi opinión muy práctica: Fluky.io . Son muchas las ocasiones en las que queremos hacer una elección aleatoria en clase (otras muchas nos interesa que la elección parezca aleatoria, pero no lo sea, jeje). Varios de los programas o apps que utilizamos en el aula tienen alguna opción que nos permite hacerlo: el software de la pizarra digital (Notebook, Active Inspire…), webs como ClassDojo, o la app que utilizamos como "cuaderno del profesor” (Additio, iDoceo, CuadernoProfesor…) por ejemplo. Pero esta que os presento hoy hace sencilla, exclusiva y perfectamente eso: elecciones aleatorias. Sin registros ni cosas raras. Cuando entras en fluky.io , solo tienes que pulsar el botón “START” y aparecerá una barra a la izquierda en la que pu...

Anatronica, el cuerpo humano en 3D

Existen multitud de herramientas y aplicaciones online para la visualización del cuerpo humano en 3D. Hace unos días le recomendé  Anatronica  a una compañera de mi centro por sus buenos gráficos (necesitarás el plugin Unity3D para la mejor calidad, aunque también hay versión Chrome o Flash) En efecto, estas utilidades pueden ser muy válidas para el trabajo en Ciencias, Educación Física... o para todo aquel que quiera conocer mejor su cuerpo.   Acceso al canal de Youtube Ventajas : 1. Versión online Free y completa. 2. Buenos gráficos, transparencias a la carta, flexibilidad de visualizaciones... 3. Buena barra de navegación con función orbital, zoom... 4. Buscador de órganos, huesos, músculos, tejidos...  5. Precio "razonable" de las aplicaciones PRO, con enlaces a Wikipedia, diferentes tests (quizzes)... Inconvenientes : 1. Las versiones de escritorio, Android e Ipad están limitadas al sistema óseo y muscular. Si q...

Conjugar los verbos en euskara (vasco) en muy fácil con #Aditzak.com

Aún a aquellas personas que hablamos con soltura el euskera tenemos ciertos problemillas con la conjugación de los verbos auxiliares en euskera ( aditz laguntzaileak ), sobre todo en los casos de subjuntiboa y ahalera . Aunque hay una tabla con todos los verbos, suele ser un tanto engorrosa... Así que Aditzak.com ofrece lo mismo que la típica tabla de los aditzak pero on-line y de manera muy intuitiva... Y sino... mirar... mirar... Enlace |  Aditzak.com Otros enlaces Euskal Aditz Laguntzailea (Euskaltzaindia ) Euskal Aditz Laguntzailea - UPV-EHU