Ir al contenido principal

¿Electronica o creatividad?: Tinta conductiva y Makey Makey

¿Qué hacemos cuando nuestros alumnos estan en la "nube" en clase de Física y es momento de enseñarles algo sobre circuitos?. Este post pretende ser una alternativa previa a esas clases formales y teóricas que damos la mayoria de las veces. A continuación, dos propuestas muy diferentes:

Tinta conductiva con BarePaint

BarePaint (https://www.bareconductive.com/) es una sustancia puede conducir la electricidad en paredes, tejidos, plástico, papel y otras superficies con algunas excepciones como la de la piel, y además es una pintura no tóxica. Podemos trabajar con ella en combinación con la placa Arduino: http://www.bareconductive.com/capacitance-sensor

La tinta conductiva se puede comprar, no obstante, en este post del blog de Microsiervos nos muestran la receta de como hacerla: http://www.microsiervos.com/archivo/tecnologia/esta-es-la-receta-para-hacer-tinta-conductiva.html

¿Qué es Makey Makey?


Diseñado por Jay Silver y Eric Rosenbaum, es un circuito (http://www.makeymakey.com/), que simula ser un teclado normal (o ratón), lo que permite enviar ordenes al ordenador al que se encuentre conectado. Lo podemos ver como un El dispositivo que convierte casi cualquier superficie en una tecla o joystick (ver artículo)




Makey Makey usa el entorno de programación de Arduino.

Algunos videos



Para despues, ya en las clases teóricas: trabajar los circuitos con simulaciones Java

Ley de Ohm
Click para iniciar


Kit de construccion de circuitos (CA y CC), Laboratorio Virtual
Click para iniciar


Señal de Circuito
Click para iniciar

Más material sobre circuitos

Eventos proximos

Si os interesa este tema y el proximo día 29 de marzo estais cerca de Donostia-San Sebastián, podeis a asistir al taller de "Iniciación a la electronica creativa" de Aritz Zabaleta en Hirikilabs (Espacio de Tabakalera y Donostia 2016 en la C/Easo 41-43, planta 1ª). Más información en: http://www.ikaskidetza.org/es/ekintzak-jarduerak/ficha09/ (entrada libre hasta completar aforo).

Pensamiento ...


Despues de unas sesiones con propuestas como las que os he mostrado en este post, podemos ir al aula y empezar con aquello de que es un circuito, que elementos tiene... La verdad es que lo ven con otros ojos.

Comentarios

  1. Magnífico Mertxe. Otra posibilidad de material divertido y conductor es la plastilina casera (la comercial no conduce): harina, sal, agua, colorante...
    Con ella y Makey se pueden hacer cosas muy chulas...

    ResponderEliminar
  2. Tienes toda la razon Pau!!!. La plastilina consuctiva le va muy bien al Makey Makey!!!. Os dejo esta receta encontrada por ahi...: http://parametricomutante.com/wp-content/uploads/2012/05/Como-fabricar-plastilina-conductiva.pdf

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fluky.io: Tu "ruleta de la fortuna" personalizada

¡Hoooola a todos! Hacía mucho que no escribía una entrada en la nube TIC, y ya tenía ganas. Hemos hablado de tantas herramientas, que ya casi no quedan sin repetir… En esta ocasión voy a presentaros una web suuuuuúper sencilla y en mi opinión muy práctica: Fluky.io . Son muchas las ocasiones en las que queremos hacer una elección aleatoria en clase (otras muchas nos interesa que la elección parezca aleatoria, pero no lo sea, jeje). Varios de los programas o apps que utilizamos en el aula tienen alguna opción que nos permite hacerlo: el software de la pizarra digital (Notebook, Active Inspire…), webs como ClassDojo, o la app que utilizamos como "cuaderno del profesor” (Additio, iDoceo, CuadernoProfesor…) por ejemplo. Pero esta que os presento hoy hace sencilla, exclusiva y perfectamente eso: elecciones aleatorias. Sin registros ni cosas raras. Cuando entras en fluky.io , solo tienes que pulsar el botón “START” y aparecerá una barra a la izquierda en la que pu

Fin del proyecto "En la nube TIC"

  Llegó el día del “hasta siempre”… Nunca pensé en este momento, en cómo despedir un proyecto que ha estado tan presente en la última década de nuestras vida. 10 años es mucho tiempo para cualquier proyecto educativo colaborativo, y llega un momento en el que distintas circunstancias nos hacen pensar que es el momento de cerrar una etapa, de decir adiós. Y este momento ya está aquí. “En la nube TIC” llega a su fin. Solo se me ocurre dar las gracias a todos aquellos que nos siguieron artículo a artículo, a los que nos animaron y a los que pusieron su cariño en celebrarlo una y otra vez. Pero sobre todo quiero dar las gracias a esos maravillosos docentes que, sin pedir nada a cambio, lo dieron todo para ayudar a muchos de sus compañeros, les conocieran o no. Han derrochado esa generosidad de la que se nutrió la web 2.0 y la revolución tecnológica en la educación en sus inicios, y que tanto echamos de menos últimamente. Quiero dar las gracias y mostrar mi admiración y respeto a todos los

Meograph: crear historias multimedia

Meograph es una herramienta que nos permite crear una historia, combinando diferentes momentos organizados en una línea de tiempo, en los que podemos introducir mapas, narraciones escritas o en audio, vídeos de Youtube, imágenes y enlaces.  Su manejo es muy sencillo. Primero debemos registrarnos, a través de Facebook o con nuestra cuenta de correo. Una vez dentro, clicamos en el botón “Create a Meograph” para ir añadiendo los distintos "momentos" a nuestro montaje. Antes de comenzar nuestra historia podemos elegir, desde nuestro ordenador, una imagen que acompañe al título elegido  (podemos hacerlo también después, pues nos permite editarlo cuando queramos)   Comenzamos a crear pulsando "+Add a moment". De manera opcional podemos incluir una introducción y una conclusión, que acompañen a la historia y que tendrán que ser únicamente una narración en audio (no da opción para texto) Esto se efectuará pulsando en la palabra “Narration” que aparece bajo