Ir al contenido principal

StepMap: Crear un mapa en cinco pasos

Con esta herramienta podemos crear mapas personalizados para diferentes fines y objetivos: para señalar rutas y viajes, para presentar noticias, para poner en un sitio web y, especialmente, para su uso en educación.
Al ser una aplicación online se requiere crear previamente una cuenta en http://www.stepmap.com/
Una vez creada la cuenta vamos a la sección My profile donde se muestra un panel con todas las utilidades de StepMap:



A continuación podemos comenzar a crear nuestro primer mapa.
Debemos decidir si vamos a crear un mapa estándar o un mapa regional o de una ciudad, pues las plantillas para cada uno de esos dos tipos son diferentes, aunque después la forma de trabajo va a ser semejante en ambos casos. Aquí vamos a elegir crear un mapa estándar.

Son cinco sencillos pasos los que se necesitan para crear un mapa en StepMap.

Paso 1. Selección del estilo y diseño del mapa.

Al iniciar la creación de un mapa se muestra una ventana dividida en dos partes: a la izquierda el mapa que vamos creando y a la derecha el menú con todos los comandos necesarios para su modificación.


Al situar el cursor sobre el mapa se transforma en una cuadrado rojo que nos permitirá seleccionar la zona de interés de nuestro mapa. Podemos cambiar el tamaño del recuadro con la rueda del ratón. Al pulsar el botón izquierdo el mapa mostrará el recorte con la zona seleccionada.
Si lo que deseamos es la selección de un país concreto, lo elegimos en la caja Country y automáticamente aparecerá su área en el mapa.
Podemos establecer tres tipos diferentes de visualización del mapa: plano, topográfico de bajo y alto zoom. Además permite aplicar distintos colores a cualquier mapa que utilicemos, incluida la posibilidad de cambiar el color a las zonas de agua.


En este paso podemos colorear diferentes países o distintas regiones dentro del mismo país para lo cual vamos al menú  Colorize Individual countries y vamos seleccionando y poniendo color a los países o regiones que necesitemos.
Otra opción en este paso es la de colorear los parques nacionales.


Finalizada la configuración base del mapa, continuamos en el siguiente paso.

Paso 2. Opciones adicionales de visualización

Ofrece la opción de superponer un pequeño mapa general sobre nuestro mapa, así como establecer la escala en kilómetros o en millas.
Las opciones adicionales permiten modificar el color y el grosor de las líneas fronterizas y los límites regionales, las líneas de costa, los lagos, los ríos y las autovías y autopistas.
También podemos establecer el nombre de las capitales de países y regiones, aunque esto es recomendable hacerlo en el paso siguiente de forma más personalizada.



Paso 3. Agregar localizaciones e iconos

Este paso presenta la posibilidad de agregar localizaciones, líneas o flechas para enlazar localizaciones, poner iconos que pueden ser propios y dibujar formas en el mapa.
Para poner una localización hacemos clic en un lugar cualquiera del mapa (1), en el menú lateral escribimos el nombre de la localización (2) y pulsamos el botón Location position (3) para abrir un submenú. Si la localización está en la base de datos podemos colocarla de manera exacta en su posición pulsando el botón Location position (4) en el propio submenú.


La presentación de la etiqueta puede ser solo texto o localización y texto. En ambos casos permite configurar la etiqueta para que presente una flecha o para que puedan escribirse varias líneas. Otras opciones son cambiar el icono, el color de la fuente, la posición del texto, etc.
Para conectar poblaciones con líneas desplegamos el menú Conection Lines, lo que nos va a permitir dibujar líneas de distintos colores, tipos y tamaños y poner flechas.

Para poner una línea hacemos clic en una localización. Al situar el cursor sobre ella veremos aparecer un pequeño menú en el que pulsamos Draw line from A to B hacemos clic y volvemos a hacer clic después de haberlo llevado a la segunda localización.
Una vez creadas las líneas es cuando podemos ponerles el formato deseado, aplicarles un color o poner una flecha.
En este paso también podemos situar en el mapa diferentes iconos, bien de la amplia librería que tiene StepMap o bien de nuestros iconos personales.
También permite dibujar distintas formas sobre el mapa:


Paso 4. Agregar información y multimedia

En este paso vamos a hacer interactivo el mapa. Activando una localización podemos agregar un texto descriptivo, imágenes y vídeos. En la versión de pago también es posible añadir enlaces. En el panel derecho se encuentran todos los comandos para realizar estas operaciones y podremos ver en miniatura los archivos multimedia que le hemos incorporado.


Paso 5. Guardar el mapa

Solamente queda guardar el trabajo. Escribimos un título para el mapa y completamos los distintos campos de referencia: continente, país, región. Podemos también hacer una descripción del mapa y agregar etiquetas para facilitar su búsqueda.
Se finaliza pulsando el botón Save Map Now.
Si estamos editando un mapa que ya se había guardado anteriormente nos ofrece la posibilidad de guardar los cambios en el propio mapa o crear un mapa nuevo.


Visualización del mapa

Finalizado y guardado el mapa podremos encontrarlo en My Maps. Se ofrecen dos opciones de visualización:
  • Descargar el mapa (Download Map) como imagen fija, bien para uso personal o comercial. En la versión gratuita nos dará una imagen de 320 x 320 pixels.
  • Código de incrustación (Embed Map). También proporciona dos tipos: código Javascript y otro alternativo sin Javascript.


En el siguiente ejemplo se muestran algunas de las propiedades de los mapas StepMap. Prueba haciendo clic en las poblaciones para visualizar las información multimedia.

Por Europa

Aquí dejo un sencillo videotutorial donde se puede apreciar la sencillez de uso de esta herramienta.


Comentarios

  1. Thank you so much for the great tutorial. Contact me if you have any questions about StepMap. My email is ole@stepmap.com

    Kind regards
    Ole

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fluky.io: Tu "ruleta de la fortuna" personalizada

¡Hoooola a todos! Hacía mucho que no escribía una entrada en la nube TIC, y ya tenía ganas. Hemos hablado de tantas herramientas, que ya casi no quedan sin repetir… En esta ocasión voy a presentaros una web suuuuuúper sencilla y en mi opinión muy práctica: Fluky.io . Son muchas las ocasiones en las que queremos hacer una elección aleatoria en clase (otras muchas nos interesa que la elección parezca aleatoria, pero no lo sea, jeje). Varios de los programas o apps que utilizamos en el aula tienen alguna opción que nos permite hacerlo: el software de la pizarra digital (Notebook, Active Inspire…), webs como ClassDojo, o la app que utilizamos como "cuaderno del profesor” (Additio, iDoceo, CuadernoProfesor…) por ejemplo. Pero esta que os presento hoy hace sencilla, exclusiva y perfectamente eso: elecciones aleatorias. Sin registros ni cosas raras. Cuando entras en fluky.io , solo tienes que pulsar el botón “START” y aparecerá una barra a la izquierda en la que pu...

Anatronica, el cuerpo humano en 3D

Existen multitud de herramientas y aplicaciones online para la visualización del cuerpo humano en 3D. Hace unos días le recomendé  Anatronica  a una compañera de mi centro por sus buenos gráficos (necesitarás el plugin Unity3D para la mejor calidad, aunque también hay versión Chrome o Flash) En efecto, estas utilidades pueden ser muy válidas para el trabajo en Ciencias, Educación Física... o para todo aquel que quiera conocer mejor su cuerpo.   Acceso al canal de Youtube Ventajas : 1. Versión online Free y completa. 2. Buenos gráficos, transparencias a la carta, flexibilidad de visualizaciones... 3. Buena barra de navegación con función orbital, zoom... 4. Buscador de órganos, huesos, músculos, tejidos...  5. Precio "razonable" de las aplicaciones PRO, con enlaces a Wikipedia, diferentes tests (quizzes)... Inconvenientes : 1. Las versiones de escritorio, Android e Ipad están limitadas al sistema óseo y muscular. Si q...

Conjugar los verbos en euskara (vasco) en muy fácil con #Aditzak.com

Aún a aquellas personas que hablamos con soltura el euskera tenemos ciertos problemillas con la conjugación de los verbos auxiliares en euskera ( aditz laguntzaileak ), sobre todo en los casos de subjuntiboa y ahalera . Aunque hay una tabla con todos los verbos, suele ser un tanto engorrosa... Así que Aditzak.com ofrece lo mismo que la típica tabla de los aditzak pero on-line y de manera muy intuitiva... Y sino... mirar... mirar... Enlace |  Aditzak.com Otros enlaces Euskal Aditz Laguntzailea (Euskaltzaindia ) Euskal Aditz Laguntzailea - UPV-EHU