La explosión de los bots es inminente. Fue en 1968 cuando Stanley Kubric nos describía un sistema inteligente de navegación espacial llamado HAL en la película “2001: una odisea en el espacio” http://www.imdb.com/title/tt0062622/
En la actualidad los informativos nos invaden con noticias sobre la inteligencia artificial de Google, que ha batido al campeón mundial de Go, o los planes de Facebook para usar esta tecnología en sus técnicas comerciales, o incluso videojuegos que crean mundos y seres inteligentes “al vuelo”.
Pero la cosa va más allá. Las nuevas tecnologías de “machine learning” o aprendizaje máquina permiten que sistemas de inteligencia artificial sean capaces de aprender por sí mismos, de forma autónoma, leyendo o viendo películas. Es más, ya existen máquinas que “enseñan” a otras máquinas.
Pero, ¿en qué nos ayuda toda esta tecnología dentro de clase? En principio ya nos están ayudando en alguna forma. El buscador Google, los asistentes como Google Now, Siri o Cortana utilizan en cierta medida algoritmos inteligentes para facilitarnos la labor en distintos aspectos: búsqueda de imágenes (Google Photos), identificación de imágenes (Googles), enrutamiento (Google Maps), análisis gramatical (Google Docs), sugerencias de búsqueda (Google Search), sugerencias de comunidades y contactos (Google Plus), curación (RightRelevance), reconocimiento de voz, interpretación o traducción, etc.
LOS CHATBOTS
Un chatbot o chatterbot es un sistema computerizado con cierto grado de inteligencia que es capaz de mantener una conversación “coherente” con una persona, o incluso con otra máquina. En este vídeo pueden verse dos bots hablando entre sí; no tiene desperdicio: https://youtu.be/jIRg93qa7Gw
En principio parece no tener mayor utilidad el hecho de conversar banalmente con una máquina, pero puede resultar de gran ayuda en la enseñanza del inglés, e incluso sustituir la necesidad de buscar “pen pals”. Veamos algunos ejemplos categorizados por asignaturas.
INGLÉS

La fundación ALICE ha desarrollado un chatbot homónimo gratuito con el que hablar de todo tipo de cosas: http://alice.pandorabots.com/
Entre sus usos didácticos:
- Practicar fórmulas básicas de comunicación.
- Utilizar tanto lenguaje culto como vulgar, y observar las reacciones.
- Tratar de hacerle entender al sistema nuestras ideas.
- Mantener un hilo conductor en la conversación.
- Ya que Alice responde por texto y voz a la vez, se pone en práctica la capacidad de comprensión oral.
- Etc.
Facebook, por otro lado, ha puesto en marcha una serie de bots especializados en distintas áreas, como la consulta metereológica, de la que da buena cuenta Poncho (http://tryponcho.com/). Si se quiere practicar una conversación sobre el tiempo, pedir información de las previsiones o similar, el gato Poncho está siempre disponible desde el chat (aunque, digámoslo así, todavía está aprendiendo el lenguaje humano). Si se quiere evitar el móvil y realizar la consulta desde el portátil, sólo hay que acceder a la versión web del messenger de Facebook: http://m.me/hiponcho Lejos de hablar del tiempo, Moovit es otro bot facebookiano diseñado para dar indicaciones sobre rutas, al estilo de Google Maps. Puede encontrarse en: http://m.me/moovit
Para Android también podemos encontrar interesantes propuestas, como English Tutor, con el que se puede chatear de viva voz (o mediante texto). Este tipo de aplicaciones son especialmente útiles ya que el móvil lleva integrado el altavoz y micrófono, así como los motores de reconocimiento de voz, con lo que empezar a practicar con este Tutor es prácticamente inmediato:

INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA:
Como no podía ser de otra manera, las grandes empresas que están empezando a ganar importancia en este campo ya han puesto a disposición de los usuarios packs de desarrollo gratuitos para crear bots adaptados a distintas necesidades. El nivel de dificultad de esta actividad está más enfocado a formación profesional o universidad.
Entre las páginas más relevantes tenemos la de Microsoft https://dev.botframework.com/ o la de Google: https://www.tensorflow.org/
GENERALES

Aun siendo un planteamiento simple resulta de utilidad en muchas campos. Una actividad didáctica (y gamificada) es:
- Elegir la asignatura y el estilo del bot: lengua, filosofía, religión, ciencias sociales.
- Diseñar una conversación básica. Puede incluso imitarse a algún personaje histórico.
- Intercambiar los bots en clase y ponerlos a prueba.
Las conversaciones pueden tener un sentido lúdico. Imagínese un interrogatorio al estilo del Cluedo para descubrir algún tipo de pista dentro de una Gymkhana.
TUTORIALES DEL DOCENTE
Para finalizar, un docente puede crear su propio bot para asistencia remota a alumn@s en enfoques de elearning o flipped classroom, como es el caso de Moodle o Google Classroom.
CONCLUSIONES
Una vez más, tecnologías no directamente diseñadas para la actividad docente pueden ser reideadas para enfocar las clases de modos más gamificados y divertidos que aportan peso específico al mundo edtech.
El futuro parece dibujar tutores virtuales para plataformas de educación a distancia. Sistemas capaces de interpretar las expresiones faciales de los alumnos, evaluar el progreso formativo y diseñar planteamientos didácticos adaptativos, todo ello envuelto por un halo humanoide apoyado en conversaciones reales.
La investigación puede seguir a través de estos dos directorios de bots: https://www.chatbots.org/ y https://botlist.co/
Saludos, humanos (bip, bip, bip)
Genial, Andoni. En mis clases a veces chateamos un rato con Irene de RENFE o Ana de IKEA. Un saludo
ResponderEliminarGracias, Francesc. A mis alumn@s les encanta charlotear con Alice, que tiene cierta sorna y es bastante contestona ;) Pero en menos de lo que pensamos vamos a tener cosas más interesantes aún. ¿Has leído este artículo? :D http://www.wsj.com/articles/if-your-teacher-sounds-like-a-robot-you-might-be-on-to-something-1462546621
ResponderEliminar