Ir al contenido principal

Screencasting con ScreenToGif


QUÉ ES

El screencasting es una técnica que nos permite registrar la actividad que ocurre en la pantalla del dispositivo digital que estemos usando, sea éste un ordenador, tablet o móvil. Así, se verán los elementos de la pantalla, el puntero del ratón, y la interacción del usuario con esos elementos, junto con, alternativamente, una vista de la webcam o el sonido recogido por el micrófono.



PARA QUÉ SIRVE

Los usos del screencasting en educación son múltiples. Desde la creación de videotutoriales por parte del docente para soluciones de Blended Learning (donde cae el Flipped Classroom o el Mobile Learning), hasta el diseño de exposiciones del alumnado, demostraciones STEM, o incluso animaciones basadas en fotogramas.

Son muy utilizados en los MOOCs, y en sitios como Khan Academy. En la industria de los videojuegos también se usan para grabar partidas. Twitter también incluye la opción de añadir GIFs animados en sus tweets para marcar estados emocionales.

Como ejemplo, en la siguiente presentación se dan algunas ideas más de uso para presentaciones (y cómo implementarlo con Hangouts Live): http://www.slideshare.net/andonisanz/google-gafe-summit-euskadi-2015-screencast-p2p-review


QUÉ APORTA METODOLÓGICAMENTE

Por un lado, el docente sólo tiene que preparar los materiales demostrativos una vez, y como la animación, por naturaleza, confiere más información que la imagen estática o el texto, las explicaciones van implícitas, y el profesor puede avanzar más rápido con la dinámica de la clase o enfocar en alumnos que necesitan atención personalizada. Esto ahorra tiempo y esfuerzo, y el alumno puede consultar una y otra vez las animaciones, tanto en clase como fuera de ésta.

Además, aquellos alumnos con otro ritmo de trabajo, sea éste más rápido o pausado, no corren el riesgo de salirse del grupo. Cada cual puede ir a su ritmo, desarrollándose la capacidad de autonomía.

Las clases digitalizadas con screencast también ganan en estética y homogeneidad, y pueden compartirse entre varios profesores de la misma materia.

Por otro lado, los alumnos pueden crear sus propios screencasts y hacer sus montajes, trabajando los aspectos técnicos de la asignatura, así como la creatividad, planificación, etc. Es especialmente interesante que realicen screencasts presentando sus trabajos. Posteriormente éstos pueden ser coevaluados por sus compañeros utilizando herramientas similares a los talleres Moodle. Un ejemplo de screencast coral es éste: https://www.youtube.com/watch?v=J9_vnTSxWSU


QUÉ SE GENERA

En la medida en que el screencasting va a generar un fichero de animación, podemos considerar dos formatos diferenciados:

Vídeo:

Permite grabaciones de larga duración, con posibilidad de edición, utilización de distintos codecs de grabación y existen varios sistemas de publicación reconocidos, como Youtube.

Sin embargo, para disfrutar del streaming (no hace falta descargarlo entero para poder visualizarlo) necesitan ser publicados, y posteriormente referenciados o embebidos en los LMS correspondientes (Moodle, Classroom, Wordpress…). Además tiene que haber conectividad a Internet para que se visualice el vídeo (a no ser que el vídeo haya sido publicado como fichero y se requiera al usuario su descarga previa y reproducción en local, en cuyo caso cada usuario podría realizar descargas planificadas para su posterior visualización offline).

Si bien las posibilidades de uso son infinitas, el proceso completo puede requerir tiempo y esfuerzo, y cierto conocimiento técnico de herramientas de grabación y edición.


GIF animados:

Son imágenes animadas en ficheros de extensión .gif. Suelen utilizarse para crear personajes animados (sprites), y no necesitan ser publicados en sitios específicos como Youtube para su reproducción, ya que el navegador inicia la secuencia de animación al visualizarlos (sin ningún tipo de player) incluso en local.

doc.gif

Al no requerir de streaming estos ficheros no necesitan conexiones especialmente rápidas, y al descargarse rápidamente por su reducido tamaño su visualización es casi inmediata. Los gifs se publican con gran facilidad en Moodle, Google Sites, etc, ya que sólo hay que subir el fichero de imagen junto con los textos, esto es, no requiere de un paso intermedio de publicación y procesamiento.

nubesol.gif

Hay algunas ventajas más. El proceso de grabación es muy sencillo y rápido. Se visualizan tanto en el ordenador como en el móvil (a diferencia de flash o algunos formatos de vídeo). Funcionan como píldoras de información, con demostraciones específicas y cortas. Funcionan offline (siempre y cuando se hayan guardado previamente, o se use algún sistema como la aplicación móvil de Moodle que permite visualización offline). Pesan relativamente poco en comparación a los vídeos, y son fáciles de almacenar y transportar. El sistema de copyright será el que estime el creador, al no tener que depender, por ejemplo, de políticas externas de publicación como las de Youtube.

webcam.gif

Sin embargo, hay que cuidar algunos aspectos. El navegador no provee de un control de la reproducción, por lo que hay que esperar a que acabe el ciclo de animación para que empiece de nuevo (existen algunas extensiones para Chrome y Firefox que amplían esta funcionalidad). Los ficheros crecen mucho en función del tiempo de grabación y el tamaño de la zona capturada. No todos los visores GIF reproducen la animación, si bien los navegadores sí lo hacen, así como Google Docs y Slides.

Por decirlo de otra forma, el GIF animado es el equivalente tweet del vídeo: conciso, enfocado y condensado.


CÓMO GENERARLOS

SCREENTOGIF es una herramienta de reducido tamaño y gran potencialidad que permite capturar una zona de pantalla, webcam, o lienzo de dibujo y grabar un screencast dentro de un fichero GIF o un vídeo.

Es gratuito y funciona en Windows, y puede descargarse desde: http://www.screentogif.com/ No necesita instalación. Simplemente se guarda el fichero ejecutable en una carpeta y se pone en marcha (preferiblemente como administrador, clicando con el botón derecho y eligiendo esa opción).

Su funcionamiento es sencillo:
  1. Se ajusta el marco de pantalla a la zona que quiere grabarse.
  2. Opcionalmente se ajustan los FPS, o fotogramas por segundo.
  3. Se pulsa sobre el botón de grabar.
  4. Se inicia la interacción.
  5. Opcionalmente puede moverse el marco de la aplicación para abarcar otras áreas de la pantalla, quedando grabado también el arrastre.
  6. Se detiene el programa y se abre la ventana de edición.
  7. Se realizan las modificaciones pertinentes y se genera el fichero.


OPCIONES DE GRABACIÓN

El programa ofrece 4 modos de grabación:
  1. Screencasting: captura de pantalla continuada, o por control de usuario (para grabar pantallazos).
  2. Webcam: captura de la cámara web.
  3. Canvas: dibujo sobre lienzo (visualthinking). Con esta opción sólo graba mientras se dibuja.
  4. Multimedia: permite incluir ficheros multimedia (otros GIFs, vídeos...) para realizar un montaje.


OPCIONES DE EDICIÓN

Screentogif aporta un sinfín de opciones para editar los fotogramas añadidos, como recortar y redimensionar, añadir textos, dibujos, marcas de agua, etc. También permite alterar la velocidad de reproducción (por fotograma), modificar el orden de los fotogramas, y hasta añadir transiciones o una barra de progreso.

También permite generar GIFs o vídeos, dando libertad para elegir el formato final, y los proyectos pueden ser guardados para ediciones posteriores. Para los vídeos solicitará un archivo necesario para codificar el montaje, que puede obtenerse aquí: https://www.ffmpeg.org/



OTRAS IDEAS CON GIFS

Existen otras aplicaciones a la estrategia de GIFs, como la extensión Chrome Gifit que añade un nuevo botón al Youtube, permitiendo convertir vídeos en GIFs animados (https://chrome.google.com/webstore/detail/gifit/khoojcphcmgcplkpckkjpdlloooifgec).  Esto es muy útil cuando se quieren capturar momentos específicos de un vídeo, a modo de trozos o capturas de imágenes, para construir un resumen.

Si lo que se van a hacer son propuestas creativas que incluyan otros GIF animados, http://giphy.com/ es uno de los repositorios más conocidos.



ALTERNATIVAS A SCREENTOGIF

Existe un abanico amplio de herramientas similares, como Licecap, que ofrece menos funcionalidad (únicamente screecasting), pero que es incluso más sencilla de utilizar.

Otras alternativas pueden encontrarse aquí: http://alternativeto.net/software/screentogif/

Feliz investigación ;)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Fluky.io: Tu "ruleta de la fortuna" personalizada

¡Hoooola a todos! Hacía mucho que no escribía una entrada en la nube TIC, y ya tenía ganas. Hemos hablado de tantas herramientas, que ya casi no quedan sin repetir… En esta ocasión voy a presentaros una web suuuuuúper sencilla y en mi opinión muy práctica: Fluky.io . Son muchas las ocasiones en las que queremos hacer una elección aleatoria en clase (otras muchas nos interesa que la elección parezca aleatoria, pero no lo sea, jeje). Varios de los programas o apps que utilizamos en el aula tienen alguna opción que nos permite hacerlo: el software de la pizarra digital (Notebook, Active Inspire…), webs como ClassDojo, o la app que utilizamos como "cuaderno del profesor” (Additio, iDoceo, CuadernoProfesor…) por ejemplo. Pero esta que os presento hoy hace sencilla, exclusiva y perfectamente eso: elecciones aleatorias. Sin registros ni cosas raras. Cuando entras en fluky.io , solo tienes que pulsar el botón “START” y aparecerá una barra a la izquierda en la que pu...

Anatronica, el cuerpo humano en 3D

Existen multitud de herramientas y aplicaciones online para la visualización del cuerpo humano en 3D. Hace unos días le recomendé  Anatronica  a una compañera de mi centro por sus buenos gráficos (necesitarás el plugin Unity3D para la mejor calidad, aunque también hay versión Chrome o Flash) En efecto, estas utilidades pueden ser muy válidas para el trabajo en Ciencias, Educación Física... o para todo aquel que quiera conocer mejor su cuerpo.   Acceso al canal de Youtube Ventajas : 1. Versión online Free y completa. 2. Buenos gráficos, transparencias a la carta, flexibilidad de visualizaciones... 3. Buena barra de navegación con función orbital, zoom... 4. Buscador de órganos, huesos, músculos, tejidos...  5. Precio "razonable" de las aplicaciones PRO, con enlaces a Wikipedia, diferentes tests (quizzes)... Inconvenientes : 1. Las versiones de escritorio, Android e Ipad están limitadas al sistema óseo y muscular. Si q...

Conjugar los verbos en euskara (vasco) en muy fácil con #Aditzak.com

Aún a aquellas personas que hablamos con soltura el euskera tenemos ciertos problemillas con la conjugación de los verbos auxiliares en euskera ( aditz laguntzaileak ), sobre todo en los casos de subjuntiboa y ahalera . Aunque hay una tabla con todos los verbos, suele ser un tanto engorrosa... Así que Aditzak.com ofrece lo mismo que la típica tabla de los aditzak pero on-line y de manera muy intuitiva... Y sino... mirar... mirar... Enlace |  Aditzak.com Otros enlaces Euskal Aditz Laguntzailea (Euskaltzaindia ) Euskal Aditz Laguntzailea - UPV-EHU