Ir al contenido principal

CoSpaces: crea tus experiencias con Realidad Virtual

CoSpaces es una plataforma con la que crear, explorar y compartir mundos tridimensionales. Igual que sucede con Scratch, niños y jóvenes pueden desarrollar su pensamiento y expresar sus ideas utilizando este recurso educativo.



¿Cómo funciona CoSpaces?

Actualmente podemos crear y visualizar mundos desde cualquier dispositivo: el navegador de un ordenador, una tableta, un teléfono móvil e incluso con gafas de RV inmersiva. Tras hacer el registro de una cuenta nueva, encontramos un proyecto de bienvenida que nos explica los primeros pasos con el editor; en seguida nos sorprenderá lo intuitivo que es introducir objetos y crear entornos simples. En el canal de YouTube de CoSpaces encontraremos un conjunto de tutoriales básicos que nos pueden ser de ayuda, y esta misma semana Jesús Arbués ha empezado una serie de tutoriales en castellano.



Programando con CoSpaces

Además de lo anterior, es posible programar movimientos de los personajes y la interacción de los mundos con dos entornos de programación: Blockly (visual por bloques tipo Scratch) y JavaScript (texto).

Blockly es la opción más interesante para alumnos de Primaria y primeros cursos de ESO sin experiencia previa con programación textual. Es decir, si hacéis Scratch, Snap!, AppInventor o similar en la escuela o instituto, esta será la mejor opción porque ya estaréis familiarizados con el entorno. Podréis empezar siguiendo este paso a paso de la web de CoSpaces y estos videotutoriales.

Los jóvenes podrán trabajar con el entorno de programación textual JavaScript y crear programas más complejos. Como en el caso anterior, en la web encontramos un paso a paso y recomiendo especialmente estos videotutoriales que está compartiendo el compañero Jesús Arbués.


Más adelante veremos algunos ejemplos de las posibilidades que ofrece programar con CoSpaces. Detrás de este proyecto encontramos a Delightex, una startup de Munich. CoSpaces tiene dos versiones: la cuenta general y la versión educativa. La versión general es gratuita (necesario registro en la plataforma) y lo único que encontramos de pago son algunos objetos 3D. En la actualidad no ofrecen la posibilidad de importar modelos 3D propios, únicamente imágenes.

CoSpaces Education

Recientemente ha sido presentado CoSpaces Education, versión para centros que presenta algunas diferencias con respecto a la cuenta general.

Podemos iniciar sesión como docente, que puede crear clases, y como estudiante. El alumno no debe introducir el correo electrónico, sino el código que se genera cuando el docente crea la clase. Ambos pueden crear Spaces (el equivalente a los proyectos de Scratch) que ofrecen acceso a todos los objetos, incluídos los de pago de la versión general.


El profesor puede ver en tiempo real el trabajo que lleva a cabo el alumno y compartir su proyecto para que sea visible en Internet y en dispositivos móviles. Echo en falta que, como Scratch, se pueda ver cómo está hecho (que se muestre el código de programación de los objetos), así como la opción de reinventar el proyecto de otro usuario: me imagino que con el tiempo pasarán a ofrecer estas posibilidades.

La versión educativa ofrece un plazo de prueba de dos meses y el modelo de financiación varía en función del número de licencias, como se puede ver en este enlace. Finalmente, añadir que también existe la app para iPad CoSpaces Edu.


Ejemplos y posibilidades

Nadie duda del protagonismo que tiene cada vez más la Realidad Virtual en el contexto educativo. Gracias a un recurso como CoSpaces podemos ofrecer a los estudiantes la oportunidad de crear (¡y programar!) estos mundos tridimensionales, de generar interacción con las fotografías en 360 grados y, finalmente, de dejar que expresen sus ideas con el uso de la tecnología.

En la web de CoSpaces encontramos algunos ejemplos:
  • Storytelling: explicar una historia, cuento, chiste, obra de teatro... ¿por qué no evaluar los contenidos trabajados en clase con la creación de un proyecto?
  • Recorridos y demostraciones virtuales: como un 'tour' por un museo, un hospital o un lugar de dificil acceso.
  • Modelaje: visualizar un objeto en 3D o un modelo com la cadena de ADN puede facilitar la comprensión del mismo.
  • Juego creativo: que otra persona simplemente pueda jugar y disfrutar de la experiencia de juego.
  • Interpretación: similar a la narrativa para hacer más visuales las áreas de lengua.
  • Infografías: mostrar una gráfica tridimensional.
Si hacéis clic en la imagen podéis ver una visita en 360 grados por diferentes espacios del hospital Sant Joan de Déu, de la mano de las alumnas de Jesús Arbués:


A continuación una visita al zoo en 3D:


También me ha parecido interesante este proyecto de educación vial para niños y niñas con autismo:


Finalmente, aquí encontraréis la galería de proyectos y comparto también una experiencia del colegio Ceip Ponte dos Brozos de Arteixo. ¿Os animáis a crear con CoSpaces?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fluky.io: Tu "ruleta de la fortuna" personalizada

¡Hoooola a todos! Hacía mucho que no escribía una entrada en la nube TIC, y ya tenía ganas. Hemos hablado de tantas herramientas, que ya casi no quedan sin repetir… En esta ocasión voy a presentaros una web suuuuuúper sencilla y en mi opinión muy práctica: Fluky.io . Son muchas las ocasiones en las que queremos hacer una elección aleatoria en clase (otras muchas nos interesa que la elección parezca aleatoria, pero no lo sea, jeje). Varios de los programas o apps que utilizamos en el aula tienen alguna opción que nos permite hacerlo: el software de la pizarra digital (Notebook, Active Inspire…), webs como ClassDojo, o la app que utilizamos como "cuaderno del profesor” (Additio, iDoceo, CuadernoProfesor…) por ejemplo. Pero esta que os presento hoy hace sencilla, exclusiva y perfectamente eso: elecciones aleatorias. Sin registros ni cosas raras. Cuando entras en fluky.io , solo tienes que pulsar el botón “START” y aparecerá una barra a la izquierda en la que pu...

Anatronica, el cuerpo humano en 3D

Existen multitud de herramientas y aplicaciones online para la visualización del cuerpo humano en 3D. Hace unos días le recomendé  Anatronica  a una compañera de mi centro por sus buenos gráficos (necesitarás el plugin Unity3D para la mejor calidad, aunque también hay versión Chrome o Flash) En efecto, estas utilidades pueden ser muy válidas para el trabajo en Ciencias, Educación Física... o para todo aquel que quiera conocer mejor su cuerpo.   Acceso al canal de Youtube Ventajas : 1. Versión online Free y completa. 2. Buenos gráficos, transparencias a la carta, flexibilidad de visualizaciones... 3. Buena barra de navegación con función orbital, zoom... 4. Buscador de órganos, huesos, músculos, tejidos...  5. Precio "razonable" de las aplicaciones PRO, con enlaces a Wikipedia, diferentes tests (quizzes)... Inconvenientes : 1. Las versiones de escritorio, Android e Ipad están limitadas al sistema óseo y muscular. Si q...

Conjugar los verbos en euskara (vasco) en muy fácil con #Aditzak.com

Aún a aquellas personas que hablamos con soltura el euskera tenemos ciertos problemillas con la conjugación de los verbos auxiliares en euskera ( aditz laguntzaileak ), sobre todo en los casos de subjuntiboa y ahalera . Aunque hay una tabla con todos los verbos, suele ser un tanto engorrosa... Así que Aditzak.com ofrece lo mismo que la típica tabla de los aditzak pero on-line y de manera muy intuitiva... Y sino... mirar... mirar... Enlace |  Aditzak.com Otros enlaces Euskal Aditz Laguntzailea (Euskaltzaindia ) Euskal Aditz Laguntzailea - UPV-EHU