Redalyc, la red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, es un muy valioso sistema de información científica, que es administrado por la Universidad Autónoma de México. Este sistema se alimenta de artículos derivados de revistas científicas, estas revistas tratan sobre temas como economía, educación, psicología, entre otras disciplinas. Otro punto a destacar es que el acceso es abierto, y lo artículos son de muy buena calidad. Este sin lugar a dudas es un recurso muy valioso para documentar trabajos de Tesis, investigaciones, entre otros trabajos académicos. Dale un vistazo al video para que aprendas un poco más sobre el funcionamiento de este sistema.
¡Hoooola a todos! Hacía mucho que no escribía una entrada en la nube TIC, y ya tenía ganas. Hemos hablado de tantas herramientas, que ya casi no quedan sin repetir… En esta ocasión voy a presentaros una web suuuuuúper sencilla y en mi opinión muy práctica: Fluky.io . Son muchas las ocasiones en las que queremos hacer una elección aleatoria en clase (otras muchas nos interesa que la elección parezca aleatoria, pero no lo sea, jeje). Varios de los programas o apps que utilizamos en el aula tienen alguna opción que nos permite hacerlo: el software de la pizarra digital (Notebook, Active Inspire…), webs como ClassDojo, o la app que utilizamos como "cuaderno del profesor” (Additio, iDoceo, CuadernoProfesor…) por ejemplo. Pero esta que os presento hoy hace sencilla, exclusiva y perfectamente eso: elecciones aleatorias. Sin registros ni cosas raras. Cuando entras en fluky.io , solo tienes que pulsar el botón “START” y aparecerá una barra a la izquierda en la que pu...
Muy buena información. Para los docentes que tutorizamos trabajos de investigación en el bachillerato esta fuente parece excelente. Un pequeño detalle: el enlace a Redalyc con el que comienza la entrada no es correcto, a la dirección le falta la "c" final, :-)
ResponderEliminarEnhorabuena por este magnífico blog.
Muchas gracias por el aviso, ya quedo resuelto el problema del enlace. He tenido la oportunidad de probar este sistema y los artículos que he leído están muy bien documentados, por eso me pareció buena idea compartirles esta información, espero tenerles pronto algunas otros sistemas de información open access. Gracias de nuevo.
ResponderEliminarGracias Franco, muy buena página para documentar trabajos de investigación a todos los niveles.
ResponderEliminarSr. Ruiz
Gracias Sr. Ruíz, Redalyc es una muy buena fuente para obtener información, y lo mejor de todo es que es de acceso abierto.
ResponderEliminar