Ir al contenido principal

Algo más que un muro colaborativo: mural.ly

photo credit: Buscavientos via photopin cc

Hace un tiempo Alazne González nos hablo en la nube TIC sobre otra forma de crear posters interactivos mediante Mural.ly.  En este artículo os quiero contar la experiencia que he tenido con ella en diferentes talleres que he impartido este curso.

Existen varias aplicaciones para crear muros colaborativos: linoit, padlet (antes wallwisher) y koowall. En concreto, linoit lo he usado bastante para crear muros de brainstorning, a modo de panel de corcho, por su sencillez y la posibilidad de publicar mediante correo electrónico.

En principio pensaba que Mural.ly era un mural similar a los anteriores. Sin embargo, al probarlo he descubierto otras posibilidades añadidas que al juntarlas la convierten en una excelente herramienta para recopilar la información y presentarla. Pero veamos con más detalle la herramienta.

Características

Mural.ly es una versión beta, perfectamente operativa, para crear murales colaborativos. 

Partimos de un gran panel donde vamos colocando nuestras aportaciones, exactamente igual que un panel de corcho en el que vamos añadiendo nuestras aportaciones.

Los murales los podemos hacer públicos o privados. Para poder participar en el mural no tenemos más que invitar a los colaboradores para trabajar. 

La gran potencialidad de mural.ly son las diferentes posibilidades de añadir materiales multimedia y su excelente integración de forma que sin salir de la aplicación podemos tener reunidos materiales de distintas fuentes.

¿Qué podemos añadir a los murales?

  • Por supuesto, los clásicos posits.
  • Enlaces a diferentes sitios webs, vídeos de youtube, presentaciones de slideshare, etc. Lo bueno de mural.ly es que estos materiales se abren en una ventana dentro del mural. De esta forma podemos ver los vídeos, presentaciones o documentación sin salir de él.
  • Imágenes de la web o subirlas nosotros mismos.
  • Documentos de Google Drive. Nos permite conectarnos con nuestra cuenta de Google Drive y añadir nuestros documentos que se abrirán dentro del mural. En los talleres que imparto uso mucho Google Drive para crear documentos colaborativos entre diferentes grupos. Con esta solución puedo tener todos los docs accesibles desde un único sitio y que como veremos más adelante nos otorga un gran poder visual.
  • Flechas, llaves, iconos, etc
  • Posee unas plantillas de contenido prediseñadas que pueden ser ideales para dividir el mural. Por ejemplo, podemos usar una celda 3x3 y que cada grupo publique en una celda. Posteriormente, veremos que nos da la posibilidad de navegar por las diferentes soluciones.

¿Por qué es diferente?

Varias de las cosas mencionadas anteriormente,  como abrir los materiales en la misma ventana, añadir Google Drive y las plantillas, ya lo hacen diferente. Pero todavía hay algo más. Lo que lo hace verdaderamente diferente es la posibilidad de crear un itinerario de navegación por los materiales que hemos puesto en el mural (muy del estilo de Prezi). Dicho de otra manera, podemos crear un pase de diapositivas por los diferentes contenidos del mural.

Lo único que tenemos que hacer es ir creando un itinerario de diapositivas (no importa el tamaño) para posteriormente ver el pase de diapositivas y entender el efecto. Esta opción llamada Show, es la última de la barra de herramientas de la izquierda. Para ver el pase de diapositivas debemos usar el icono con forma de cámara de vídeo (Toggle Presentation).

Al publicar el mural, se publica el pase de diapositivas (presentación) que hemos creado. Con esto podemos tener en formato de presentación todo el material que tenemos para un taller o clase. Los asistentes solo tienen que ir navegando y les iran apareciendo los diferentes materiales.

Como veis una forma diferente, muy visual y con todo integrado de presentar los materiales de un taller, curso, asignatura, etc. Y tampoco debemos olvidar las posibilidades que tiene como mural colaborativo.

Os dejo un ejemplo de un mural que usé para un taller en el Berritzegune de Getxo:

http://bit.ly/idgetxo

Espero que os guste tanto como a mi ;-).

Nota: Os recomiendo personalizar la dirección pública que os otorga mural.ly con bit.ly   y obtener una única dirección sencilla para los asistentes al taller.

Comentarios

  1. Hola Antonio; estoy de acuerdo contigo, este formato da mucho juego y permite creaciones con un alto grado de interactividad. Yo solía trabajar con Wallwhisher y aún lo hago para los brainstorming, pero Mural.ly te da más juego.
    Os dejo el que realicé para promocionar la asignatura de Hª del Arte para los alumnos de 2º bachillerato. Un saludo
    http://mrl.li/14TDHjE

    ResponderEliminar
  2. Fantástico post, Antonio, me encanta ver cómo se aplican las nuevas aplicaciones a un contexto educativo.

    ResponderEliminar
  3. Muy buen post! No sólo respecto a las características de Mura.ly sino también por el contenido de la presentación de ejemplo. Gracias!

    ResponderEliminar
  4. Excelente herramienta Antonio.
    Gracias

    ResponderEliminar
  5. Gracias, gracias Antonio: no sabía cómo publicar los trabajos de grupo de 3 y me parece que voy a estrenar esta modalidad, que no se me había ocurrido de Muraly

    ResponderEliminar
  6. Este año nos hemos quedado con las ganas...

    Pero el curso que viene trabajaremos con mural.ly seguro.

    Me parece una genial herramienta tanto para profes como para alumnos.

    ¡¡Gracias por compartir Antonio!!

    Sr. Ruiz.

    ResponderEliminar
  7. hola Antonio,

    ¿sabes si se puede alojar un mural.ly en otro servidor que no sea google drive?

    Un saludo y muchas gracias

    Marina

    ResponderEliminar
  8. Hola,
    alguien sabe si se puede incrustar el mural realizado en un blog?
    Gracias

    ResponderEliminar
  9. Hola
    Alguno me puede decir como subir archivos pdf y powerpoint?
    Estoy usando mural.ly de prueba y al subirlos se cargan muy pequeños en el muro, y solo se pueden mover, no se pueden abrir ni nada..

    Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fluky.io: Tu "ruleta de la fortuna" personalizada

¡Hoooola a todos! Hacía mucho que no escribía una entrada en la nube TIC, y ya tenía ganas. Hemos hablado de tantas herramientas, que ya casi no quedan sin repetir… En esta ocasión voy a presentaros una web suuuuuúper sencilla y en mi opinión muy práctica: Fluky.io . Son muchas las ocasiones en las que queremos hacer una elección aleatoria en clase (otras muchas nos interesa que la elección parezca aleatoria, pero no lo sea, jeje). Varios de los programas o apps que utilizamos en el aula tienen alguna opción que nos permite hacerlo: el software de la pizarra digital (Notebook, Active Inspire…), webs como ClassDojo, o la app que utilizamos como "cuaderno del profesor” (Additio, iDoceo, CuadernoProfesor…) por ejemplo. Pero esta que os presento hoy hace sencilla, exclusiva y perfectamente eso: elecciones aleatorias. Sin registros ni cosas raras. Cuando entras en fluky.io , solo tienes que pulsar el botón “START” y aparecerá una barra a la izquierda en la que pu...

Anatronica, el cuerpo humano en 3D

Existen multitud de herramientas y aplicaciones online para la visualización del cuerpo humano en 3D. Hace unos días le recomendé  Anatronica  a una compañera de mi centro por sus buenos gráficos (necesitarás el plugin Unity3D para la mejor calidad, aunque también hay versión Chrome o Flash) En efecto, estas utilidades pueden ser muy válidas para el trabajo en Ciencias, Educación Física... o para todo aquel que quiera conocer mejor su cuerpo.   Acceso al canal de Youtube Ventajas : 1. Versión online Free y completa. 2. Buenos gráficos, transparencias a la carta, flexibilidad de visualizaciones... 3. Buena barra de navegación con función orbital, zoom... 4. Buscador de órganos, huesos, músculos, tejidos...  5. Precio "razonable" de las aplicaciones PRO, con enlaces a Wikipedia, diferentes tests (quizzes)... Inconvenientes : 1. Las versiones de escritorio, Android e Ipad están limitadas al sistema óseo y muscular. Si q...

Conjugar los verbos en euskara (vasco) en muy fácil con #Aditzak.com

Aún a aquellas personas que hablamos con soltura el euskera tenemos ciertos problemillas con la conjugación de los verbos auxiliares en euskera ( aditz laguntzaileak ), sobre todo en los casos de subjuntiboa y ahalera . Aunque hay una tabla con todos los verbos, suele ser un tanto engorrosa... Así que Aditzak.com ofrece lo mismo que la típica tabla de los aditzak pero on-line y de manera muy intuitiva... Y sino... mirar... mirar... Enlace |  Aditzak.com Otros enlaces Euskal Aditz Laguntzailea (Euskaltzaindia ) Euskal Aditz Laguntzailea - UPV-EHU