Ir al contenido principal

Cómo publicar tus podcast en iTunes

iTunes Podcast


Los podcast se han convertido en una herramienta con muchas posibilidades educativas. Además de utilizarlos para aprender sobre distintas temáticas, podemos hacer uso de esta herramienta para la puesta en marcha de nuestro propio proyecto de radio. Es una forma diferente de trabajar la competencia en comunicación lingüística, además permite el trabajo colaborativo, y la difusión e intercambio de conocimientos e ideas, como ya os hemos mostrado en otras ocasiones en este blog.

Incidiendo sobre este último aspecto: la difusión e intercambio de conocimiento; debemos ser conscientes del potencial del podcast en este sentido, y como herramienta de aprendizaje para cualquier usuario. Por eso es de vital importancia elegir plataformas de difusión de podcast a las que accedan muchas personas, ya que pondremos nuestros recursos al alcance de toda la comunidad.

Uno de los mayores servicios de podcast es iTunes, ya que cuenta con una numerosísima comunidad de podcasters. Es importante saber que desde iTunes no es posible realizar podcast, el servicio no da la opción de grabar nuestros propios podcast ni de generarlos desde un archivo de audio, tampoco permite alojar archivos de podcast. Por tanto, lo primero que tenemos que hacer, es colocar nuestros podcast en un servidor, bien sea propio, o a través de un servicio como iVoox, el cuál recomiendo, que se encarga de generar el podcast y de alojarlo de forma sencilla y gratuita previo registro. Una vez tengamos nuestros podcast alojados y organizados en un canal, podremos enviarlo al directorio de iTunes para que los usuarios puedan escucharlos y suscribirse.

Para hacerlo necesitamos convertir la dirección web del podcast en un feed. Imaginando que tenemos el podcast alojado en iVoox, nos dirigiremos a la página del canal que queremos incluir en iTunes y copiamos su url. Ahora nos vamos a FeedBurner, y entramos con nuestra cuenta de Google.

Crear un feed con FeedBurner

Introducimos la url del canal, marcamos la opción “soy un podcaster” (I’m a podcaster) y hacemos clic en “siguiente” (next), nos proporcionará una url del feed del canal. La copiamos y con ella nos vamos a iTunes para subir el podcast *

*Nota: Este enlace nos pedirá ejecutar la aplicación de iTunes, debemos tener el programa instalado. Si aún no disponemos de iTunes podemos descargarlo gratuitamente en el enlace: Descarga iTunes.

Subir podcast a iTunes


Pegamos la url del feed del canal que obtuvimos en FeedBurner, hacemos clic en "Continuar" y seguimos las instrucciones. ¡Ojo!, para subir un podcast es imprescindible tener ID de Apple y estar conectado con ella. Si no tenéis, podéis crearla en el enlace: Crear ID de Apple

Crear ID de Apple


Una vez tengamos la ID de Apple creada, nos conectamos con ella y continuamos el proceso de subida del podcast. iTunes nos solicitará verificar el podcast.

Verificar el podcast

iTunes lee los datos que tiene asociados el podcast. En este caso, los datos que aparecen son los que hayamos puesto en iVoox al crear el canal de podcast. Si en algún momento queremos modificarlos, tendremos que hacer los cambios en iVoox, no en iTunes.

Algunos aspectos importantes a cuidar: la imagen del podcast, es importante que la carátula del podcast sea llamativa e ilustrativa. Debemos tener en cuenta que al subirlo desde iVoox ya toma la carátula del canal que hayamos puesto. Al igual que el resto de datos, si queremos cambiar la carátula tendremos que hacerlo desde iVoox.

Comprobamos que los datos son correctos y hacemos clic en "Continuar".

Finalizar el proceso de subida de podcast a iTunes

Una vez subido, Apple lo revisa, suele estar disponible las siguientes 24 horas, recibiremos un correo electrónico avisándonos de que están revisando el podcast y otro cuando ya lo hayan incluido en el directorio. Una vez en el directorio de podcast de iTunes, ya podemos compartir el enlace para que la gente escuche y se suscriba a nuestros podcast. A modo de ejemplo, nuestros podcast aparecerán de forma similar a como se muestra en la imagen:

Ejemplo de Podcast subidos al directorio de iTunes


iTunes se encarga de leer los datos del feed una vez al día para comprobar si hay actualizaciones, esto quiere decir que si subimos un nuevo podcast a iVoox, no aparecerá de manera inmediata en iTunes, en algunos casos es posible que tarde 24 horas en estar disponible.

La gran ventaja de subir los podcast a iTunes, reside en ponerlo a disposición de la mayor comunidad de podcasters del mundo, que localizarán nuestros podcast desde la iTunes Store. El programa es compatible tanto con Mac como con Windows y se vincula directamente con los dispositivos iOS, lo que hace que sea el sistema preferido de muchas personas para escuchar podcast, por su variado catálogo y su facilidad a la hora de suscribirse a las actualizaciones y sincronizarlas con sus dispositivos.

Comentarios

  1. Buena información. ¡Bienvenida al equipo Tamara!

    ResponderEliminar
  2. buenísimo Tamara, no sabía cómo hacerlo... hmmm, si tengo tiempo, me gustaría implementar un servicio en mi blog...

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante información y muy clarita la explicación.

    Bienvenida a la nube Tamara.

    Sr. Ruiz.

    ResponderEliminar
  4. ¡Muchas gracias por la acogida! Me alegra mucho que lo encontréis de interés. Seguimos compartiendo aprendizajes ;)

    ResponderEliminar
  5. Gracias Tamara, muy interesante.

    Si teneis un podcast que hable de educación también podéis publicarlo en Radio Aula

    ResponderEliminar
  6. Hola Tamara, muchas gracias por tu aporte.
    Lamentablemente, una vez realizados los pasos que comentas en tu post anterior, me da error de xml Feedbuner al cargar el archivo de Ivoox. Sabes de alguna manera que se pueda corregir ese error?
    Saludos

    ResponderEliminar
  7. muy buena info, estoy tratando de subir mis programas para pasarlos directo a podcast del iphone

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fluky.io: Tu "ruleta de la fortuna" personalizada

¡Hoooola a todos! Hacía mucho que no escribía una entrada en la nube TIC, y ya tenía ganas. Hemos hablado de tantas herramientas, que ya casi no quedan sin repetir… En esta ocasión voy a presentaros una web suuuuuúper sencilla y en mi opinión muy práctica: Fluky.io . Son muchas las ocasiones en las que queremos hacer una elección aleatoria en clase (otras muchas nos interesa que la elección parezca aleatoria, pero no lo sea, jeje). Varios de los programas o apps que utilizamos en el aula tienen alguna opción que nos permite hacerlo: el software de la pizarra digital (Notebook, Active Inspire…), webs como ClassDojo, o la app que utilizamos como "cuaderno del profesor” (Additio, iDoceo, CuadernoProfesor…) por ejemplo. Pero esta que os presento hoy hace sencilla, exclusiva y perfectamente eso: elecciones aleatorias. Sin registros ni cosas raras. Cuando entras en fluky.io , solo tienes que pulsar el botón “START” y aparecerá una barra a la izquierda en la que pu...

Quizlet Live, tarjetas de aprendizaje o flash-cards.. ¡en equipo!

En el 2016, nuestra compañera Isabel Etayo ya nos habló sobre Quizlet, una fantástica plataforma que permite al usuario crear tarjetas de aprendizaje , o flash cards , con el fin de practicar como si de tarjetas físicas se tratase: por un lado escribes un término y por el otro la definición; o una operación y por el otro el resultado... Por aquel entonces la plataforma era bastante limitada, pero en los últimos años han dado una vuelta de tuerca y ahora tiene un potencial increíble. Las tarjetas, que en principio solo contenían palabras y definiciones (y en algunos casos, imágenes), permiten ahora colocar partes de un mapa, dibujos, etc. Además, puede practicarse con ellas mediante distintos juegos interactivos que harán del estudio un rato entretenido. Pero hoy no vengo aquí a hablaros de Quizlet , sino de su versión de equipo: Quizlet Live , una opción que desatará la adrenalina de nuestro alumnado, ¡garantizado! Para jugar a Quizlet Live en primer lugar debemos crear las tarj...

Anatronica, el cuerpo humano en 3D

Existen multitud de herramientas y aplicaciones online para la visualización del cuerpo humano en 3D. Hace unos días le recomendé  Anatronica  a una compañera de mi centro por sus buenos gráficos (necesitarás el plugin Unity3D para la mejor calidad, aunque también hay versión Chrome o Flash) En efecto, estas utilidades pueden ser muy válidas para el trabajo en Ciencias, Educación Física... o para todo aquel que quiera conocer mejor su cuerpo.   Acceso al canal de Youtube Ventajas : 1. Versión online Free y completa. 2. Buenos gráficos, transparencias a la carta, flexibilidad de visualizaciones... 3. Buena barra de navegación con función orbital, zoom... 4. Buscador de órganos, huesos, músculos, tejidos...  5. Precio "razonable" de las aplicaciones PRO, con enlaces a Wikipedia, diferentes tests (quizzes)... Inconvenientes : 1. Las versiones de escritorio, Android e Ipad están limitadas al sistema óseo y muscular. Si q...