Ir al contenido principal

Open Badges: Gamificando el aprendizaje

La gamificación, o ludificación, es una de las tendencias que se irán generalizando en los próximos años en educación.

Gamificación (gamification en el ámbito anglosajón) es el empleo de mecánicas de juego en entornos y aplicaciones no lúdicas con el fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juegos. Se trata de una nueva y poderosa estrategia para influir y motivar a grupos de personas (www.gamificacion.com).

Una de las estructuras de motivación que se emplea en la gamificación es premiar con insignias (o badges) ciertos logros en determinados procesos de aprendizaje. Se  utilizan también para "certificar" de alguna manera, aquellos aprendizajes no formales, que de otra forma no sería posible hacerlo.

Uno de los problemas que nos encontramos con las insignias, es la dispersión, el no tener un lugar único donde almacenarlas y que nos de facilidad para hacerlas visibles en nuestros entornos webs, o redes sociales. Podemos conseguir muchas insignias que emiten MOOCs, Universidades, entornos virtuales de aprendizaje (Edmodo y Moodle 2 las incorporan por ejemplo), entidades formativas, etc, y carecer de un repositorio en la nube, donde guardar todas ellas y poder compartirlas.

Con el objetivo de cubrir esta carencia ha nacido Open Badges, un proyecto de software libre de la fundaciones Mozilla y McArthur. Con Open Badges podemos ser emisores de insignias (issuer) o receptores de las mismas (earner). Ya hay más de 600 entidades que se han unido al proyecto y emiten sus insignias para que los usuarios puedan almacenarlas de forma conjunta con este proyecto (http://openbadges.org/participating-issuers).

Para ser receptores de insignias (nuestros alumnos pueden seguir este procedimiento), tenemos que abrir una cuenta en la mochila de Mozilla Open Badges, llamada Mozilla Backpack. El registro es muy sencillo, sólo nos pedirá una dirección de correo electrónico y una contraseña si la dirección no es de Gmail.:



En este paso, si ya estamos logueados en nuestra cuenta de Google, no nos pedirá la contraseña e iremos directamente a la aceptación de ver nuestro correo electrónico. Y si el correo no es de Gmail o es de Google Apps Educación o Empresa, nos pedirá que elijamos una contraseña para nuestra cuenta. Tened en cuenta que, en las webs de las entidades que emiten badges y están conectadas con Mozilla Open Badges, tenemos que registrarnos con la misma cuenta de correo para que las insignias vayan directamente a nuestra mochila.



Una vez registrados, entraremos en nuestra mochila. Lógicamente no tendremos ninguna insignia inicial. Una característica muy buena es que, además de las insignias que automáticamente se almacenarán de las entidades adheridas, podemos subir de forma manual insignias que hayamos ganado en otros entornos (por ejemplo Edmodo o Moodle).




Para probar la mochila, podemos conseguir dos badges o insignias, desde la propia web de Mozilla Open Badges, respondiendo a un par de sencillos cuestionarios. Os recomiendo que vuestros alumnos los hagan porque tienen mucho que ver con aspectos de la competencia digital y el aprendizaje no formal.

El primero de ellos es Take the badges 101 quiz

y respondiendo correctamente conseguiremos esta insignia:


Clicaremos en "Push this badge to your Mozilla backpack" y luego introducir nuestra dirección de email asociada,para almacenarla en nuestra mochila. Si no estamos logueados en la mochila nos lo pedirá, y también que aceptemos la insignia.


Y el segundo de ellos es Hackasaurus Navigator Badge


En este caso tendremos que introducir nuestra dirección de correo electrónica asociada a la mochila y clicar en "Send to Backpack".

Una vez aceptadas las dos badges, nuestra mochila tomará este aspecto:



Para terminar, Open Badges nos facilita también la labor de hacer visibles nuestros logros, o los de nuestros alumnos, a través de su Display, directamente desde la mochila, reuniendo las insignias en colecciones que podemos hacer públicas y compartir en redes sociales:





o utilizando los códigos de incrustación en diferentes entornos web: http://openbadges.org/display .

Os dejo también un vídeo tutorial de Sergio Luján, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante, en España:


Juan Carlos Guerra

Comentarios

  1. Buenas tardes, estupendo post y muy gráfico.
    Solamente tengo un problemilla. He conseguido la insignia de "web navigator", pero la "Badge 101" no consigo añadirla, selecciono y añado el mail, pero no hay manera.
    ¿Podrías ayudarme? gracias ;-)

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Rosaire. Realmente no sé lo que puede pasar porque el procedimiento es sencillo y siguiéndolo no tendrías que tener ningún problema. Menos aún si ya has conseguido que aparezca el otro badget, Quizá sea un fallo temporal. Inténtalo en otro momento.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fluky.io: Tu "ruleta de la fortuna" personalizada

¡Hoooola a todos! Hacía mucho que no escribía una entrada en la nube TIC, y ya tenía ganas. Hemos hablado de tantas herramientas, que ya casi no quedan sin repetir… En esta ocasión voy a presentaros una web suuuuuúper sencilla y en mi opinión muy práctica: Fluky.io . Son muchas las ocasiones en las que queremos hacer una elección aleatoria en clase (otras muchas nos interesa que la elección parezca aleatoria, pero no lo sea, jeje). Varios de los programas o apps que utilizamos en el aula tienen alguna opción que nos permite hacerlo: el software de la pizarra digital (Notebook, Active Inspire…), webs como ClassDojo, o la app que utilizamos como "cuaderno del profesor” (Additio, iDoceo, CuadernoProfesor…) por ejemplo. Pero esta que os presento hoy hace sencilla, exclusiva y perfectamente eso: elecciones aleatorias. Sin registros ni cosas raras. Cuando entras en fluky.io , solo tienes que pulsar el botón “START” y aparecerá una barra a la izquierda en la que pu...

Anatronica, el cuerpo humano en 3D

Existen multitud de herramientas y aplicaciones online para la visualización del cuerpo humano en 3D. Hace unos días le recomendé  Anatronica  a una compañera de mi centro por sus buenos gráficos (necesitarás el plugin Unity3D para la mejor calidad, aunque también hay versión Chrome o Flash) En efecto, estas utilidades pueden ser muy válidas para el trabajo en Ciencias, Educación Física... o para todo aquel que quiera conocer mejor su cuerpo.   Acceso al canal de Youtube Ventajas : 1. Versión online Free y completa. 2. Buenos gráficos, transparencias a la carta, flexibilidad de visualizaciones... 3. Buena barra de navegación con función orbital, zoom... 4. Buscador de órganos, huesos, músculos, tejidos...  5. Precio "razonable" de las aplicaciones PRO, con enlaces a Wikipedia, diferentes tests (quizzes)... Inconvenientes : 1. Las versiones de escritorio, Android e Ipad están limitadas al sistema óseo y muscular. Si q...

Conjugar los verbos en euskara (vasco) en muy fácil con #Aditzak.com

Aún a aquellas personas que hablamos con soltura el euskera tenemos ciertos problemillas con la conjugación de los verbos auxiliares en euskera ( aditz laguntzaileak ), sobre todo en los casos de subjuntiboa y ahalera . Aunque hay una tabla con todos los verbos, suele ser un tanto engorrosa... Así que Aditzak.com ofrece lo mismo que la típica tabla de los aditzak pero on-line y de manera muy intuitiva... Y sino... mirar... mirar... Enlace |  Aditzak.com Otros enlaces Euskal Aditz Laguntzailea (Euskaltzaindia ) Euskal Aditz Laguntzailea - UPV-EHU