Ir al contenido principal

¿Desaparecerán los diccionarios en papel?

Hace no mucho tiempo, el diccionario era un elemento imprescindible en cualquier biblioteca, sobre todo si había niños en edad escolar en casa. Había que enseñar como buscar las palabras y disfrutar del pasar de hojas  y el deslizar del dedo por encima de todos los vocablos hasta encontrar el que estábamos buscando.

Ahora mi hija de 9 años, directamente me pide la tablet para buscar, en algunos casos la definición de una palabra y en otros, la traducción de alguna expresión en otros idiomas. El diccionario lo ven como algo anacrónico, ya que a través de internet y de aplicaciones para móviles, pueden llegar no sólo a la misma información que el diccionario de papel, sino  a información más ampliada, con imágenes, con sonidos, con ejemplos de uso, etc

Aunque sigo siendo de los que utilizan el diccionario en papel, también utilizo otros recursos que detallo a continuación:

En la página web de la Real Academia Española destaco el buscador que tiene a la derecha de su página principal y los enlaces de la izquierda, desde dónde se puede acceder a otros diccionarios, gramáticas y ortografías. Es una herramienta muy rápida y fiable, que me permite salir de dudas con unos pocos clics.

Otro elemento interesante que tiene es la posibilidad de enviar consultas breves utilizando el el hastag #RaeConsultas de Twitter 
También tenemos la aplicación para Android y para Iphone/Ipad, así que podemos simplificar la búsqueda de resultados

Fundación del español urgente

Este es otro portal dónde podemos resolver dudas sobre los usos de la lengua, realizar consultas, ver recomendaciones y buscar por categorías gran cantidad de información.

Dispone también de aplicaciones para Android y para iOS de Apple.
Es un portal centrado en los idiomas, que está en continuo crecimiento. Podemos darle varios usos, como diccionario de español, ya que tiene un apartado de definiciones, sinónimos y conjugación de verbos, como traductor entre inglés, francés, portugués y español. Podemos, también, utilizarlo como diccionario de inglés, ya que disponemos también de definiciones y sinónimos. 

La penalización que tenemos, es que aunque la búsqueda es clara, en general el sitio web tiene bastante publicidad.
Tiene versión para Android y para iPhone/ipad.

Una de las curiosidades de este sitio, es que podemos añadir un atajo en las búsquedas de Chrome y Firefox, para realizar búsquedas rápidas desde la barra de direcciones de los navegadores. En la web tenemos las indicaciones para configurar por ejemplo que al escribir “conj hablar” muestre todas las conjugaciones del verbo “hablar”
Cómo no, google tiene incorporado en su navegador la posibilidad de mostrar la definición de una palabra o la traducción al inglés, sin necesidad de ir a otras herramientas
Para que muestre la definición de una palabra, tenemos que escribir en la casilla de búsqueda “define” y la palabra de la que queremos la definición. Automáticamente muestra la primera definición, aunque si pulsamos en la flecha que hay en la parte inferior, muestra más definiciones, y la posibilidad de traducir esa palabra al idioma que queramos.

Para ver una traducción rápida al inglés, tenemos que escribir en la casilla de búsqueda “translate” y la palabra que queremos buscar. El primer resultado que muestra es la traducción utilizando su herramienta de traducción.

Si queremos traducciones en otros idiomas, o queremos oír como se pronuncia podemos ir a la herramienta de idiomas de google en translate.google.com y seleccionar los idiomas que queramos.
Son traducciones básicas, pero permiten hacernos una idea del texto.
Desde el portal de administraciones vascas, han puesto en marcha un traductor específico para eusquera – español, eusquera – inglés.

Permite tanto traducir palabras o textos cortos como páginas web. Podemos descargarnos las aplicaciones para Android y para iOS de Apple

Hasta el infinito y más allá!

Hay una inmensidad de sitios web que ofrecen servicios de traducción. En este blog ya hemos hablado de alguno de ellos como por ejemplo:
GoodRae, mejorando el buscador de la RAE.
ClickLex, el significado de las palabras a sólo un doble clic
- EDAS, editor de análisis sintáctico

No nos olvidemos que las aplicaciones de realidad aumentada centradas en traducción, que han llegado para quedarse.
- Word Lens, traducciones en tiempo real con Realidad Aumentada

Después de ver todo lo que se mueve en el mundo de los diccionarios, creo que el diccionario en papel va a quedar como recuerdo de tiempos pasados, en la estantería de “históricos” de mi biblioteca.

Comentarios

  1. Agrego a las utilidades de WordReference la posibilidad de que, en cada búsqueda, podamos participar en foros de discusión. Esto le convierte en una herramienta interactiva muy interesante que permite no solo consultar sobre significados, sino también sobre usos y estructuras del lenguaje en cualquiera de las lenguas disponibles.

    ResponderEliminar
  2. Tienes razón Alejandro, los foros de WordReference dan mucho juego para resolver dudas más amplias que simplemente una traducción de una palabra. Gracias por el comenatrio

    ResponderEliminar
  3. Yo también creo que los diccionarios en papel tienen los días contados. En Internet podemos encontrar infinidad de posibilidades de traducción en todas las lenguas. Yo utilizo mucho Linguee.es porque además de ser un diccionario al uso, ofrece traducciones de expresiones realizadas por otras personas en la red, la fuente de esas traducciones y el contexto en el que han sido realizadas.

    ResponderEliminar
  4. Cristina, es importante lo que apuntas sobre que el contexto da sentido a la traducción. Miraré la web que me comentas. Gracias por el comentario

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. En euskara hay dos de gran importancia.
    Labayru hiztegia: http://hiztegia.labayru.net/hiztegiasarrera.asp
    Elhuyar hiztegia: http://elhuyar.org/

    ResponderEliminar
  7. Fran, gracias por los enlaces, conocía elhuyar.org por los recursos en general, pero no me había parado a mirar el diccionario. Probaré Labayru Ikastegia

    ResponderEliminar
  8. Realmente es una pena que desaparezca la tradición de acudir al diccionario, las enciclopedias, y a los libros en sí, a la hora de recabar información o hacer cualquier consulta, pero realmente, debemos aceptar que el gran abanico de posibilidades e información que pone a nuestra mano Internet, es mucho más rica y aunque el papel quede en recuerdo, hemos dado más de un paso de gigante con respecto a las opciones que le concedemos a nuestro saber.

    ResponderEliminar
  9. No todo tiene que ser por ordenador.Además la gente que no tiene internet...
    Espero que mis hijod tengan un diccionario de papel

    ResponderEliminar
  10. Hola
    Tienes mucha razón en este artículo, las nuevas tecnologías hacen que a la hora de buscar información sobre cualquier tipo recurramos a ellas y pasemos de buscar en libros, en diccionarios, enciclopedias… Se debería utilizar todas las fuentes disponibles y no desechar ninguna, ya que pueden ser complementarias.
    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fluky.io: Tu "ruleta de la fortuna" personalizada

¡Hoooola a todos! Hacía mucho que no escribía una entrada en la nube TIC, y ya tenía ganas. Hemos hablado de tantas herramientas, que ya casi no quedan sin repetir… En esta ocasión voy a presentaros una web suuuuuúper sencilla y en mi opinión muy práctica: Fluky.io . Son muchas las ocasiones en las que queremos hacer una elección aleatoria en clase (otras muchas nos interesa que la elección parezca aleatoria, pero no lo sea, jeje). Varios de los programas o apps que utilizamos en el aula tienen alguna opción que nos permite hacerlo: el software de la pizarra digital (Notebook, Active Inspire…), webs como ClassDojo, o la app que utilizamos como "cuaderno del profesor” (Additio, iDoceo, CuadernoProfesor…) por ejemplo. Pero esta que os presento hoy hace sencilla, exclusiva y perfectamente eso: elecciones aleatorias. Sin registros ni cosas raras. Cuando entras en fluky.io , solo tienes que pulsar el botón “START” y aparecerá una barra a la izquierda en la que pu...

Anatronica, el cuerpo humano en 3D

Existen multitud de herramientas y aplicaciones online para la visualización del cuerpo humano en 3D. Hace unos días le recomendé  Anatronica  a una compañera de mi centro por sus buenos gráficos (necesitarás el plugin Unity3D para la mejor calidad, aunque también hay versión Chrome o Flash) En efecto, estas utilidades pueden ser muy válidas para el trabajo en Ciencias, Educación Física... o para todo aquel que quiera conocer mejor su cuerpo.   Acceso al canal de Youtube Ventajas : 1. Versión online Free y completa. 2. Buenos gráficos, transparencias a la carta, flexibilidad de visualizaciones... 3. Buena barra de navegación con función orbital, zoom... 4. Buscador de órganos, huesos, músculos, tejidos...  5. Precio "razonable" de las aplicaciones PRO, con enlaces a Wikipedia, diferentes tests (quizzes)... Inconvenientes : 1. Las versiones de escritorio, Android e Ipad están limitadas al sistema óseo y muscular. Si q...

Conjugar los verbos en euskara (vasco) en muy fácil con #Aditzak.com

Aún a aquellas personas que hablamos con soltura el euskera tenemos ciertos problemillas con la conjugación de los verbos auxiliares en euskera ( aditz laguntzaileak ), sobre todo en los casos de subjuntiboa y ahalera . Aunque hay una tabla con todos los verbos, suele ser un tanto engorrosa... Así que Aditzak.com ofrece lo mismo que la típica tabla de los aditzak pero on-line y de manera muy intuitiva... Y sino... mirar... mirar... Enlace |  Aditzak.com Otros enlaces Euskal Aditz Laguntzailea (Euskaltzaindia ) Euskal Aditz Laguntzailea - UPV-EHU