Ir al contenido principal

Eje temporal de los posts de un blog

Los ejes temporales son muy útiles para las materias de historia y ciencias sociales. También son una buena herramienta para ilustrar cualquier proceso o secuencia temporal.




En mi caso, semanas atrás me planteé que sería interesante diseñar un eje temporal de los posts publicados en mi blog y opté por Dipity.




El proceso es muy simple. En primer lugar te registras (puedes usar tu cuenta de Facebook). Luego, creas un nuevo eje temporal y, en la sección Topic Settings, seleccionas la pestaña Blogs para configurar el blog que desees indexar.



Además, también pueden añadirse al eje temporal diferentes inputs: eventos propios, búsquedas (twitter, youtube, flickr, Google News), fotos de Picasa o Flickr, vídeos de Youtube o Vimeo, otros timelines... 

De manera que, una vez configurado, puedes personalizar su aspecto a partir de las plantillas que se ofrecen o bien modificar el código (zoom, colores, medidas, fondo...) También es posible programar diferentes vistas por defecto: timeline, flipbook, list o map.














Cuando el eje temporal vaya tomando forma no tenéis más que pegarlo en vuestro blog, moodle o página web con el clásico código embed en HTML.



Un elemento muy positivo a tener en cuenta es que los iconos que aparecen en el eje temporal contienen un enlace al post original, pueden ser votados al momento y también difundidos en Twitter, recomendados en Facebook, Google Plus... El recurso tiene, pues, un gran potencial de interactividad. Además, en mi opinión es bastante más funcional y estético que los widgets parecidos de blogger.

Otro posible uso del programa Dipity es la elaboración conjunta de un eje temporal. No resulta dificil configurar el eje para que los followers o los usuarios titulares de determinados correos electrónicos puedan editarlo. Así pues, el pasado 7 de febrero, usamos dipity con mis alumnos de Economía para crear un timeline colaborativo sobre el mundo laboral desde el nacimiento de Charles Dickens. De esta manera celebramos el segundo centenario del autor de Oliver Twist, Cuento de Navidad, David Copperfield o Historia de dos ciudades y colaboramos con las iniciativas del Blog de Assumpta (en Cataluña) o del compañero Juan Ignacio Castro en http://ensenaryaprenderconlaweb20.blogspot.com.


Podéis ver el eje temporal del mundo laboral desde Dickens en http://noticiesdeldia.blogspot.com/2012/02/charles-dickens-1812-2012.html. (en catalán)

Destaco ahora unas cuantas limitaciones de Dipity (cuenta free):
  1. Sólo permite crear 2 ejes temporales (el primero es el tuyo personal)
  2. En el caso de crear el timeline de los posts de un blog tiene un límite de 150 entradas
  3. La actualización no es automática. Debes entrar y sincronizarlo manualmente, con lo cual no sirve de mucho para blogs que se actualizen constantemente
  4. En general cuando elaboras un timeline cooperativo no es tarea facil introducir las fechas. Debe seguirse el sistema de fechas inglés (Feb, 21st, 2012) y esto puede inducir a confusiones


Para terminar, os comento que además de Dipity existen otros múltiples programas para crear ejes temporales. Si estáis pensando en crear un eje os aconsejo el post de Juan Carlos López García & Willy Figueroa Celis (eduteka), publicado el pasado 1 de febrero en el blog de Manuel Gross: http://manuelgross.bligoo.com/20120203-nueve-herramientas-para-elaborar-lineas-de-tiempo (muy completo)


Espero que os haya gustado. ¡Sigamos aprendiendo y compartiendo ideas!
@francescnadal ;-)

Comentarios

  1. Gracias Francesc! Ya lo conocía, este sitio web es fantástico. Nos puede ser muy útil! Gracias por tu aportación.

    Saludos.

    Educació i les TIC

    ResponderEliminar
  2. gracias Francesc, aunque conocía dipity nunca lo he probado, y voy a hacerlo, porque queda muy visual

    ResponderEliminar
  3. Ya la probé, es justo lo que estaba buscando, muchas gracias por la información.

    ResponderEliminar
  4. Me alegro que le encontréis utilidad. A veces se trata de profundizar o dar un nuevo uso a un recurso ya conocido... ;-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fluky.io: Tu "ruleta de la fortuna" personalizada

¡Hoooola a todos! Hacía mucho que no escribía una entrada en la nube TIC, y ya tenía ganas. Hemos hablado de tantas herramientas, que ya casi no quedan sin repetir… En esta ocasión voy a presentaros una web suuuuuúper sencilla y en mi opinión muy práctica: Fluky.io . Son muchas las ocasiones en las que queremos hacer una elección aleatoria en clase (otras muchas nos interesa que la elección parezca aleatoria, pero no lo sea, jeje). Varios de los programas o apps que utilizamos en el aula tienen alguna opción que nos permite hacerlo: el software de la pizarra digital (Notebook, Active Inspire…), webs como ClassDojo, o la app que utilizamos como "cuaderno del profesor” (Additio, iDoceo, CuadernoProfesor…) por ejemplo. Pero esta que os presento hoy hace sencilla, exclusiva y perfectamente eso: elecciones aleatorias. Sin registros ni cosas raras. Cuando entras en fluky.io , solo tienes que pulsar el botón “START” y aparecerá una barra a la izquierda en la que pu...

Anatronica, el cuerpo humano en 3D

Existen multitud de herramientas y aplicaciones online para la visualización del cuerpo humano en 3D. Hace unos días le recomendé  Anatronica  a una compañera de mi centro por sus buenos gráficos (necesitarás el plugin Unity3D para la mejor calidad, aunque también hay versión Chrome o Flash) En efecto, estas utilidades pueden ser muy válidas para el trabajo en Ciencias, Educación Física... o para todo aquel que quiera conocer mejor su cuerpo.   Acceso al canal de Youtube Ventajas : 1. Versión online Free y completa. 2. Buenos gráficos, transparencias a la carta, flexibilidad de visualizaciones... 3. Buena barra de navegación con función orbital, zoom... 4. Buscador de órganos, huesos, músculos, tejidos...  5. Precio "razonable" de las aplicaciones PRO, con enlaces a Wikipedia, diferentes tests (quizzes)... Inconvenientes : 1. Las versiones de escritorio, Android e Ipad están limitadas al sistema óseo y muscular. Si q...

Conjugar los verbos en euskara (vasco) en muy fácil con #Aditzak.com

Aún a aquellas personas que hablamos con soltura el euskera tenemos ciertos problemillas con la conjugación de los verbos auxiliares en euskera ( aditz laguntzaileak ), sobre todo en los casos de subjuntiboa y ahalera . Aunque hay una tabla con todos los verbos, suele ser un tanto engorrosa... Así que Aditzak.com ofrece lo mismo que la típica tabla de los aditzak pero on-line y de manera muy intuitiva... Y sino... mirar... mirar... Enlace |  Aditzak.com Otros enlaces Euskal Aditz Laguntzailea (Euskaltzaindia ) Euskal Aditz Laguntzailea - UPV-EHU