Ir al contenido principal

Proyecto colaborativo #elsonidoquehabito

El curso pasado, en tierras leonesas nació un interesante proyecto colaborativo bajo el nombre "El sonido que habito". La iniciativa parte de Juan Carlos de Miguel, profesor de Música en el IES Bergidum Flavium situado en Cacabelos, provincia de León.
Atendiendo a la especialidad de Juan Carlos, el origen del proyecto está en la asignatura de Música de la ESO, donde se trabaja la naturaleza del sonido, la reflexión sobre el hecho sonoro, la higiene auditiva, las distintas técnicas de reproducción y grabación del sonido y su tratamiento digital con una finalidad no solo expresiva sino también de comunicación.
Pero el proyecto no solo está pensado para alumnos de Música sino también de cualquiera de las áreas del currículo, considerando un sonido como el punto de partida para trabajar algún contenido, procedimiento o actitud de su materia o de otras presentes en el currículo.

El proyecto integra diferentes metodologías (Mobile Learning, Constructivismo y Aprendizaje basado en proyectos) que permitirán trabajar todas las competencias básicas del curriculo de primaria y secundaria, con la finalidad de potenciar el autoaprendizaje y el uso de las TIC y los dispositivos móviles de manera contextualizada, sin olvidar otros objetivos:
  • Reflexionar sobre la naturaleza del sonido como fuente de conocimiento, expresión y comunicación.
  • Valorar los distintos recursos físicos, paisajísticos, naturales, humanos, etc de los distintos pueblos y ciudades de nuestra geografía, así como compartirlos con el resto de participantes del proyecto.
  • Trabajar la expresión oral y/o escrita con una finalidad literaria, periodística, artística, tecnológica y/ o científica.
  • Reflexionar sobre la relación entre imagen y sonido
  • Geolocalizar distintos recursos de interés paisajístico, humano, natural, social, antropológico, arqueológico, artístico, científico, etc
Las herramientas que se emplean para llevar a cabo la participación en el proyecto, son:
  • Dispositivos móviles que dispongan de la aplicación SoundCloud (o similar) para captar los sonidos en su escenario natural así como para tomar una instantánea del lugar en cuestión.
  • Cuenta de Google para geolocalizar el lugar y realizar una publicación en el blog del proyecto (blogger).
El proyecto estuvo en marcha el curso pasado durante los 4 últimos meses del curso, con el siguiente balance:
  • Participantes:
    • 33 docentes tanto de centros privados, como concertados y públicos. Aunque solo 14 profesores hemos participado de manera efectiva.
    • 4 países: España, México, Argentina y Perú.
    • Casi todas las comunidades autónomas de España están representadas, así como tres de las cuatro lenguas cooficiales (castellano, gallego y catalán).
  • Se han publicado 174 entradas en el blog en las que han reflexionado sobre un sonido dado y su relación con los contenidos de alguna de las siguientes áreas de conocimiento: Ciencias Naturales, Tecnología, Lengua y Literatura Castellana, Lingua Galega, Conocimiento del Medio, Ciencias Sociales, Latín, Filosofía, Biología y Geología, Música, Tecnología de la Información y la Comunicación y Ciencias para el Mundo Contemporáneo.
  • El blog ha recibido algo más de 10.000 visitas durante los 4 meses.
  • Nuestro proyecto ha generado 18 reseñas en distintos medios digitales, desde editoriales como Graó a organismos internacionales como la OEI.
  • Realizamos un hangout entre dos centros participantes con alumnos.
Y ahora que ha empezado el curso 2013/2014, ya estamos reclutando a nuevos compañeros docentes interesados en participar en este estupendo proyecto, el cual está abierto a todos aquellos que deseen participar en este nuevo curso escolar.

Enlaces de interés:
Fuente: @jcmisanz

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fluky.io: Tu "ruleta de la fortuna" personalizada

¡Hoooola a todos! Hacía mucho que no escribía una entrada en la nube TIC, y ya tenía ganas. Hemos hablado de tantas herramientas, que ya casi no quedan sin repetir… En esta ocasión voy a presentaros una web suuuuuúper sencilla y en mi opinión muy práctica: Fluky.io . Son muchas las ocasiones en las que queremos hacer una elección aleatoria en clase (otras muchas nos interesa que la elección parezca aleatoria, pero no lo sea, jeje). Varios de los programas o apps que utilizamos en el aula tienen alguna opción que nos permite hacerlo: el software de la pizarra digital (Notebook, Active Inspire…), webs como ClassDojo, o la app que utilizamos como "cuaderno del profesor” (Additio, iDoceo, CuadernoProfesor…) por ejemplo. Pero esta que os presento hoy hace sencilla, exclusiva y perfectamente eso: elecciones aleatorias. Sin registros ni cosas raras. Cuando entras en fluky.io , solo tienes que pulsar el botón “START” y aparecerá una barra a la izquierda en la que pu...

Quizlet Live, tarjetas de aprendizaje o flash-cards.. ¡en equipo!

En el 2016, nuestra compañera Isabel Etayo ya nos habló sobre Quizlet, una fantástica plataforma que permite al usuario crear tarjetas de aprendizaje , o flash cards , con el fin de practicar como si de tarjetas físicas se tratase: por un lado escribes un término y por el otro la definición; o una operación y por el otro el resultado... Por aquel entonces la plataforma era bastante limitada, pero en los últimos años han dado una vuelta de tuerca y ahora tiene un potencial increíble. Las tarjetas, que en principio solo contenían palabras y definiciones (y en algunos casos, imágenes), permiten ahora colocar partes de un mapa, dibujos, etc. Además, puede practicarse con ellas mediante distintos juegos interactivos que harán del estudio un rato entretenido. Pero hoy no vengo aquí a hablaros de Quizlet , sino de su versión de equipo: Quizlet Live , una opción que desatará la adrenalina de nuestro alumnado, ¡garantizado! Para jugar a Quizlet Live en primer lugar debemos crear las tarj...

Anatronica, el cuerpo humano en 3D

Existen multitud de herramientas y aplicaciones online para la visualización del cuerpo humano en 3D. Hace unos días le recomendé  Anatronica  a una compañera de mi centro por sus buenos gráficos (necesitarás el plugin Unity3D para la mejor calidad, aunque también hay versión Chrome o Flash) En efecto, estas utilidades pueden ser muy válidas para el trabajo en Ciencias, Educación Física... o para todo aquel que quiera conocer mejor su cuerpo.   Acceso al canal de Youtube Ventajas : 1. Versión online Free y completa. 2. Buenos gráficos, transparencias a la carta, flexibilidad de visualizaciones... 3. Buena barra de navegación con función orbital, zoom... 4. Buscador de órganos, huesos, músculos, tejidos...  5. Precio "razonable" de las aplicaciones PRO, con enlaces a Wikipedia, diferentes tests (quizzes)... Inconvenientes : 1. Las versiones de escritorio, Android e Ipad están limitadas al sistema óseo y muscular. Si q...